lunes, 18 de enero de 2010

REFLEXIONES ATORMENTADAS DEL LENGUAJE

PROYECTO CURRICULAR ÁULICO DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
“Experiencia procesual pragmática de los LOGROS en el aula de clase desde la Enseñanza Problémica”





Elaborado, profesor: Justo Walberto Ortiz S.
Docente del Área, Lengua Castellana Literatura
Aplicación en la Media Académica



INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA
2001-2008






REFLEXIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOGROS: PROCESO DE SECUENCIACIÓN DE LOS ESTÁNDARES (SABERES) Y SU APLICACIÓN EN EL AULA


ANTECEDENTES:
La experiencia se engloba a partir del referente “Movimiento de Educación para Todos” (1992), y nutrida con el Informe de Jacke D’lors, “La Educación en el Siglo XXI, del PNUD (de las Naciones Unidas). Sus orientaciones son un mandato para todos los países que empezaron a Transformar la Educación sobre la base del Desarrollo Humano. Este mandato se resume en cuatro aprendizajes.






REFERENTE 1. ORIENTATIVO DEL PROYECTO AULICO
“Los lineamientos curriculares sobre la base de los ejes vertebradores del área.

1.-Referido a los procesos de construcción de sistema de significación. 2.-Referido a los procesos de interpretación y producción de textos. 3.-Referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura 4.-Referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación 5.-Referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.
1.1.-.-Nivel de construcción o adquisición del sistema de significación.
1.2.-Nivel de uso de estos sistemas en contextos comunicativos.
1.3.-Nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación.
1.4.-Nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación.
2.1.-Categorías para el análisis de la producción escrita.
2.2.-Conceptuación del proceso lector. 3.1.-El diálogo entre los textos: una posibilidad de trabajo con la literatura.
3.2.Recapitulación. 4.1.-Diversidad étnica y cultural.
4.2.-Un mito de los uitotos y muinanes de la amazonia. (Awa.Embera..) 5.1.-Algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual.
5.2.-Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora.





REFERENTE 2. LOS ESTANDARES DE CALIDAD
“Lo que todo estudiante debe saber y cuán debe saberlo bien”


ASPECTO ENUNCIADOR IDENTIFICADOR SUBPROCESOS BASICOS

PRODUCCION TEXTUAL












2.-INTERPRETACION TEXTUAL






3.-ESTETICA DEL LENGUAJE



4.-OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS


5.-ETICA DE LA COMUNICACIÓN
a.-Producción de textos argumentativos que evidencia el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.













b.- Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

c.-Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva.



a.-Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal



.-Apropiación crítica de los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.



.-Expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervenga.

1,.Comprenderá el valor del lenguaje en los procesos de construcción de conocimiento.

2.-Desarrollará procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de textos orales y escritos.










3.-Caracterizará y utilizará estrategias descriptivas y analógicas en la producción de textos orales y escritos.





4.-Evidenciará en sus producciones textuales el conocimiento.



DIAGNÓSTICO: En el diagnóstico de los conocimientos previos partimos de unas actividades que están implicadas las competencias Lectora, escucha, comunicacional tanto escrita como oral sobre la base de los saberes:

1.-Cuéntanos sobre tu vida.
2.-Describe el lugar donde tu vives
3.-Realiza un afiche sobre el lugar donde vives-
4.-Escribe un poema sobre el lugar donde vives
5.-Escribe una carta
6.-Comentan sus expectativas de vida, sobre sus sueños de estudio.
7.-Relacionan el tema del poema con su vida.
8.-Transforman el tema del cuento en noticia.
9.-Elaborar una gráfico a partir de un texto expositivo
10.-Situaciones problémica de la vida diaria: Ejemplo:
.-Se requiere un préstamo del ICETEX para estudiar una carrera profesional, ¿qué diligencias hay que hacer?,
.-Hay que comprar una casa, ¿cuál será la gestión de hacer?
.-Se le perdió la tarjeta débito, ¿A dónde recurrir?
Entre otras…





PRIMER PASO:
Se parte de las capacidades que deben haber desarrollado las estudiantes en los niveles educativos.(REFERENTES)


CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA BASICA PRIMARIA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Dominio en las actividades comunicativas de textos orales y escritos.
2.-Comprensión de estructura, intenciones, temas, contextos, y expresión de textos de diferentes índoles y de códigos simbólicos.
3.-Reconocimiento y uso de los elementos formales de la lengua, procedimientos de cohesión textual, elementos de corrección y técnicas de trabajo, entre otros.
4.-Comprensión e interpretación de textos literarios, visión de la literatura a través de personajes, temas, géneros y movimientos.
5.-Comprensión y crítica de textos de naturaleza distinta, estímulo de la creación, goce y aprecio de las creaciones propias y ajenas.



CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA BASICA SECUNDARIA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Comprensión y expresión de textos orales y escritos en diferentes situaciones y con la detección de las intenciones.
2.-Utilización y análisis de cualquier forma de expresión de los elementos formales de la lengua, de recursos literarios, procedimientos textuales, entre otros.
3.-Explicación de las variedades de la lengua con aportes culturales, sociales, entre otros.
4.-Sensibilidad y actitud crítica y estética de textos literarios.
4.- Capacidad de análisis, crítica y creación personal.
5.-Visión armonizada de la literatura partiendo de la diferencia entre géneros, estética y movimientos literarios.




CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA MEDIA ACADÉMICA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Dominio del uso y de la reflexión de la lengua; se ha debido lograr una clara sistematización de la lengua para su perfecto manejo como instrumento de aprendizaje e instrumento para el desenvolvimiento en la vida.
2.-Conocimiento de los más diversos discursos comunicativos: informativo, prácticos, académicos, humanísticos, ensayísticos, literarios, entre otros.
3.-Utilización de las más variadas destrezas lingüísticas (gramaticales, semánticas, pragmáticas, comunicativas, entre otras.) y de trabajo intelectual.
4.-Reconocimiento de los diversos niveles y uso de variedades de la lengua.
5.-Dominio de fenómeno y valores semánticos más importantes para la comprensión, el análisis, la relación, la crítica y la creación propia.
6.-Explicación, interpretación y dominio contrastado de todos los rasgos y problemas que presenta la convivencia de dos o más lengua en una comunidad.
7.-Valoración y estima del texto literario en sus diferentes géneros, temas, estilos y estéticas diferentes.
8.-Capacidad de análisis de textos narrativos, líricos y dramáticos y acercamiento a la obra por goce y disfrute.
9.-Consideración de la obra literaria como un hecho cultural y como un fenómeno comunicativo y estético.
OBSERVACION: LOGROS sólo para promocionar en los niveles.




SEGUNDO PASO: Se requiere entonces, seguidamente, concretar el eje articulador del Área en los distintos niveles y que puede transversalizar el plan de estudios de la Institución, explicitando, el propósito Ese eje es la LECTOESCRITURA.






EN EL PRESCOLAR EN LA BASICA PRIMARIA EN LA BASICA SECUNADARIA Y MEDIA
1.-Ejerciten libremente su capacidad imaginativa y sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
2.-Se preparen para el aprendizaje formal de la lectoescritura para que, después, capten y comprendan el significado de las palabras.
3.-Adquieran la noción de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos, acciones y situaciones.
4.-Convivan en un “ambiente alfabetizador” y se familiaricen con la lengua escrita y el nombre de animales, vegetales y cosas que desconocen.
5.-Que reconozcan nombres y establezcan semejanzas y diferencias entre ellos; comprendan que las cantidades también se representan con signos y así, puedan atenuar sus diferencias culturales con otros niños.
6.-Comprendan, mediante la lectura y escritura de los adultos, que de los textos se extraen narraciones y significados, y que lo que se expresa hablando se pude traducir en textos. 1.-Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
D.-Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
3.-Aprendan aplicar estrategias para la redacción de textos de diversa naturaleza y con diversos propósitos.
4.-Aprendan a reconocer diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias de lectura.
5.-Adquieran el hábito de leer, de reflexionar sobre el significado de lo que leen, de valorarlo y criticarlo; a disfrutar de la lectura y definir sus criterios de preferencia y de gusto estético.
6.-Desarrollen habilidades para revisar y corregir sus textos.
7.-Conozcan las reglas del uso de la lengua, las comprendan y apliquen para comunicarse con claridad y eficacia.
8.-Aprendan a buscar información, procesarla y emplearla para aprender de forma autónoma. 1.-Consoliden su dominio de la lengua oral y escrita.
2.-Incrementen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
3.-Comprendan el papel de las normas de uso de la lengua en la comunicación de ideas y las apliquen sistemáticamente.
4..-Aprendan a reconocer las diferencias entre distintos tipos de textos y a construir estrategias para su lectura e interpretación.
5.-Sean capaces de aplicar estrategias para la redacción de textos de acuerdo con sus necesidades personales.
6.-Adquieran el hábito de revisar y corregir sus textos.
7.-Lean con eficacia, comprendan lo que leen y aprendan a disfrutar de la lectura.
8.-Sepan buscar y procesar información para emplearla en la vida diaria y para seguir aprendiendo en la escuela o fuera de ella.





























La práctica de la lectoescritura será abordada, esencialmente, desde lo problémico, invocando la oralidad como reflejo de la realidad inevitable de la mujer del Pacífico.








TERCER PASO: Explicitar la comparación entre Estándares, lineamientos curriculares, Logros y competencia

LINEAMIENTOS CURRICULARES ESTANDARES LOGROS COMPETENCIA
Los lineamientos, como su nombre lo dice, son líneas gruesas y generales sobre lo que se espera que el estudiante aprenda desde el preescolar hasta la media, y da orientaciones al maestro para la elaboración de su plan de estudio.
Desarrolla procesos de aprendizaje significativos sin atacar los principios ancestrales; es una responsabilidad del maestro y de la institución para abordarlos eficazmente. Es él (maestro) o ella (institución) quienes deben reconocer esos principios ancestrales mantenerlos e incluirlos dentro de las temáticas y conceptos, valores que se desarrolla en o fuera del aula de clase. Los Estándares precisan lo que debe alcanzar en un lapso un grupo de grado dentro del conjunto del área. Los estándares son criterios claros y públicos que permiten juzgar sin un estudiantes cumple con las expectativas sociales sobre lo que se espera que él aprenda y desarrolle con calidad

El Estándar dice qué se espera que el estudiante alcance. El maestro dice el Cómo lo alcanza. El Logro es aquello que se pretende alcanzar. Así que el estándar puede convertirse en logro en el momento que se quiere alcanzar y superar.
Un estándar en sí mismo no es un objetivo o un logro, pero una vez se fija, haberlo alcanzado o superado sí es un logro. Una competencia puede describirse como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas socioafectivas y psicomotrices apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
Cuando el estudiante alcanza el Estándar, podemos decir que tiene la Competencia esperada en él, si son Estándares de competencia, o alcanza el conocimiento esperado si son Estándares de conocimiento.



CUARTO PASO: Construir logros conceptuales, procedimentales y actitudinales, a partir de la comparación hecha de las anteriores categorías.


LOGROS GENERALES CONCEPTUALES

1.-Comprendo las características fundamentales del lenguaje literario y no literarios.
2.-Identifico y comprendo las características de los movimientos literarios, géneros, autores, obras, temas, entre otros.
3.-Diferencio las diferentes estructuras del lenguaje verbal y no verbal.
4.-Identifico y comprendo diferentes tipos de textos.
5.Adquiero y desarrollo de manera funcional y sistemática el vocabulario de modo que satisfaga mis necesidades de comunicación social.
Lo cognitivo.


LOGROS GENERALES PROCEDIMENTALES

1.-Aplico los conocimientos sobre las estructuras morfosintácticas, semánticas, fonéticas, fonológicas y textuales de nuestra lengua en su expresión oral y escrita y en la comprensión de lectura e interpretación de todo mensaje leído, escuchado.
2.-Aplico técnicas de análisis para interpretar el mensaje de diferentes obras.
3.-Produzco diferentes tipos de textos según los contextos requeridos.
4.-Señalo los diferentes contextos de los actos comunicativos.
5.-Expongo con coherencia mis ideas en forma oral y escrita .


LOGROS GENERALES ACTITUDINALES

1.-Fomento el hábito de escuchar con inteligencia, cortesía y disposición receptiva para desarrollar una actitud sana, crítica y creadora.
2.-Desarrollo la solidaridad y el interés por el fortalecimiento de los vínculos sociales a través de las manifestaciones lingüísticas.
3.-Comprendo y respeto las pautas sociales del comportamiento colectivo.
4.-Estimulo el respeto por las distintas manifestaciones culturales a lo largo de Colombia y el Mundo.
5.-Valoro que el texto literario es una manifestación estética susceptible de ser interpretada por el individuo.

QUINTO PASO: Conceptuar, generalizar y globalizar (RESUMIR) los logros aterrizados en la clase.


1.-EXPRESO oralmente y por escrito mediante discurso coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

Valoración: E______ S:______ A:______ I:_____ D:_______

2.-COMPRENDO discursos orales y escritos diversos atendiendo a las peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos.

Valoración: E:_____ S:_____ A:_____ I:______ D:_______

3.-UTILIZO Y VALORO el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

Valoración: E:_____ S:_____ A:_____ I:______ D:________

4.-REFLEXIONO sobre los distintos componentes de la lengua (fonético, fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y el propio uso, analizando y corrigiendo las producciones lingüísticas y empleando en ello los conceptos, procedimientos y actitudes adecuadas.

Valoración; E:____ S:_____ A:_____ I:_____ D:_______

5.-INTERPRETO, REGISTRO Y VALORO informaciones encontradas en lecturas de obras literarias y otros textos, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística, científica, mediática, descubriendo en ellos el uso creativo de la lengua, relacionándolos con una tradición cultural y reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción.

Valoración: E:____ S:_____ A:______ I:_____ D:______




SEXTO PASO: Conceptuar las competencias imbricadas en la evaluación de desempeño, desde la perspectiva de la educación Problémica.


COMUNICATIVA COGNIT. ARGUMEN. PROPOSIT. INVESTIGAT.
Esta competencia se refiere al uso del lenguaje en actos de comunicación, concretas y social e históricamente situado, tiene que ver con el hacer con el lenguaje…a la puesta en acción de sujetos situado social y culturalmente y en las que el lenguaje juega un papel central, pero cuyo uso resulta determinado por las características del contexto” (Pérez, 1999), Se refiere, también, al adecuado desempeño en actos de habla, de lectura y de escritura y al uso de la escucha como punto de partida para el desarrollo de esa competencia. Esta competencia se refiere a la capacidad para construir y expresar conceptos, juicios y razonamientos, como producto de la relación con los objetos de conocimiento y da cuenta de la forma como la estudiante describe, clasifica, relaciona, abstrae, compara y sintetiza. Se refiere a la capacidad para fijar y sustentar una posición argumentada, en forma oral y escrita, frente a una situación determinada,,,” se puede definir como la posibilidad de usar el lenguaje para producir textos en los cueles se toma posición, de manera argumentada frente a una temática o problemática definida”. (Pérez, 1999). Puede definirse como la capacidad para generar alternativas de solución a un problema. Es la capacidad de establecer regularidades y generalizaciones con los elementos que ofrece el análisis de una situación problémica. Se muestra en el planteamiento lógico de alternativas de solución a conflictos que se presentan en la vida académica y cotidiana. Se refiere a la capacidad para manejar fuentes de información. Es la disposición, el talento y la aptitud para identificar seleccionar y consultar cualquier agente capaz de transmitir conocimiento, relacionado con la necesidad de información correspondiente. Es la habilidad para clasificar el alcance de un problema y la necesidad de información. Se refleja en una actitud crítica permanente al conocimiento.








SEPTIMO PASO: Implicar las competencias, los indicadores logros sobre la base de los estándares y las respectivas valoraciones.

1.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACION







COMUNICATIVA
1.1.-No consigue decodificar palabras, e incluso enunciados; además, existe cierta dificultad para enlazar los significados de un segmento con el siguiente y no logro desarrollar hipótesis de lectura que den cuenta de todo el texto.





DEFICIENTE


COMUNICATIVA
1.2.-No establece concordancia entre sujeto y verbo. No establece límites entre ideas. No organiza un párrafo.

INSUFICIENTE



COMUNICATIVA
1.3.-Conoce la estructura de los textos pero no dispone de estrategias para construirlos o falla en la coherencia local y global.


ACEPTABLE




COMUNICATIVA
1.4.-Ha adquirido algunos elementos del código, pero en su actuación falla en la coherencia global. No hay claridad en la estructuración textual oral como escrita.



SOBRESALIENTE
COMUNICATIVA
1.5.-Selecciona la estructura adecuada a la intención comunicativa. Construye textos cohesivos y coherentes a nivel parcial y global.


2.-COMPETENCIA INDICADORES VALORACION



COGNITIVA
2.1.-No consigue establecer el tipo de información solicitada, por lo tanto, no lleva a construir el discurso respectivo.


DEFICIENTE






COGNITIVA
2.2.-Reconoce características esenciales en los objetos, que le permiten construir sus propias definiciones. No discrimina la información relevante.




INSUFICIENTE




COGNITIVA
2.3.-Identifica conceptos pero no establece relaciones entre ellas en una situación específica. Describe sin clasificar o emitir juicios. No diferencia lo irrelevante en un texto.



ACEPTABLE





COGNITIVA
2.4.-Identifica conceptos, establece algunas relaciones adecuadas entre ellas, en un contexto determinado. Aborda el proceso de conocimiento desde el análisis del objeto de estudio, pero sin lograr realizar una síntesis personal que corresponda a ella misma




SOBRESALIENTE





COGNITIVA
2.5.-Siempre identifica y define conceptos, estableciendo relaciones en un contexto específico. Construye y aplica su propio conocimiento a partir de un proceso de apropiación de múltiples saberes, producto de síntesis personal,




EXCELENTE


3.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACIO




ARGUMENTATIVA
3.1.-No detecta la intención de los enunciados, por lo que no puede expresar su punto de vista. Los textos elegidos no son significativos desde su apariencia cultural.



DEFICIENTE




ARGUMENTATIVA
3.2.-No expone un punto de vista, ni asume una posición clara frente a la temática o problemática planteada. No responde a las intencionalidades del enunciado



INSUFICIENTE





ARGUMENTATIVA
3.3.-Aunque asume una posición clara frente a la temática o problemática planteada, los argumentos que expone no corresponde o son insuficientes para sustentarlos.




ACEPTABLE



ARGUMENTATIVA
3.4.-Fija una posición clara y presenta algunos argumentos para sustentarlos, pero éstos no corresponden a un plan argumentativo


SOBRESALIENTE





ARGUMENTATIVA
3.5.-Presenta la tesis y los argumentos siguiendo un plan argumentativo. Construye el interlocutor en atención a la intención comunicativa. Hay introducción, desarrollo y cierre en el texto.




EXCELENTE.


4.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACIÓN


PROPOSITIVA
4.1.-No reconoce en lo más mínimo qué es una situación problémica, por lo tanto, se le dificulta plantearla.

DEFICIENTE


PROPOSITIVA
4.2.-No reconoce una situación problémica, ni mucho menos, la describe. Confunde causas y consecuencias.

INSUFICIENTE






PROPOSITIVA
4.3.-Identifica una situación problémica, pero no la describe adecuadamente, al confundir causa con indicadores. No formula problemas lingüísticos. No reconoce, ni mucho menos confronta diferentes puntos de vista en los textos.





ACEPTABLE





PROPOSITIVA
4.4.-Identifica parcialmente y formula problemas lingüísticos y / o investigación, pero no realiza un análisis causal que permita sugerir soluciones. No infiere soluciones propias frente a posiciones divergentes presentes en textos tanto orales como escritos.




SOBRESALIENTES






PROPOSITIVA
4.5.-Identifica y formula problemas lingüísticos y / o de investigación. Realiza el análisis causal que permita sugerir soluciones propias. Infiere algunas soluciones propias frente a posiciones divergentes en textos orales como escritos.





EXCELENTE


5.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACION



INVESTIGATIVA
5.1.-Le es difícil registrar la intención de la consulta. Sus apuntes son ininteligibles e inapropiados.


DEFICIENTE



INVESTIGATIVA
5.2.-No interroga, ni se interroga. Se apoya exclusivamente en los apuntes de clase, cuando los toma.


INSUFICIENTE



INVESTIGATIVA
5.3.-Generalmente se limita al texto que el profesor sugiere. No accede a distintos tipos de fuentes. Pocas veces interroga o se interroga.


ACEPTABLE






INVESTIGATIVA
5.4.-Indaga con el profesor sobre el sentido, el alcance y la necesidad de información con relación al problema. No busca otras posibles fuentes de información de cualquier tipo, si los ubica siempre acude a unas pocas, o no las relaciona en su informe.





SOBRESALIENTE







INVESTIGATIVA
5.5.-Permanentemente interroga y se interroga sobre la razón de las informaciones. Indaga siempre sobre posibles fuentes de información correspondiente. Se refleja en una actitud crítica permanente frente al conocimiento.






EXCELENTE


OCTAVO PASO: Diseño de una rejilla para registrar el seguimiento procesual del desempeño de la estudiante




INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA
Código___ Apellido:___________Nombre:_____________Grado:__
Área: LENGUA CASTELLANA Y LIT. Profesor: J. W. Ortiz S.-

PRIMER PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:

SEGUNDO PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:

TERCER PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:















GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MEDIA ACADEMICA (Grado 10 y 11)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II



INTRODUCCIÓN
Esta área tiene como objeto, además de el conocimiento de los distintos tipos de discursos y, en particular el científico y el literario, la utilización de sus respectivos vocablos. Se propone consolidar y ampliar la competencia comunicativa del estudiante de la Media Académica, que es una condición imprescindible para el logro de los fines formativo y preparatorio para la universidad y para el trabajo asignados a este ciclo.
La educación del vocabulario de lengua Castellana es un continuo a lo largo de los diversos niveles educativos, por lo que no existe una frontera nítida en ella. Sin embargo, el desarrollo y utilización de estos términos exige dar respuesta a nuevas necesidades en cada tramo de edad. Vemos conveniente que en la Media Académica las actividades de análisis y creación de dicciones en textos atiendan tanto a los discursos literarios y culturales, como a los de la ciencia y de la técnica.
Las necesidades que derivan del proceso de ampliación del vocabulario que la adolescente realiza en el entorno escolar hacen que resulte obligatorio el trabajo sobre el vocabulario científico, de manera que esta reflexión facilite el acceso al saber y a los procesos de aprendizaje que se producen en el marco de esta institución académica. Asimismo, se atenderá a los usos básicos de la terminología de Lengua Castellana que regulan la vida social de la comunicación interpersonal y de las relaciones con las dependencias u oficinas. El vocabulario de los medios de comunicación, más allá de los acercamientos realizados en etapas anteriores, adquiere importancia porque a través de los textos de este ámbito, las estudiantes amplían su conocimiento del mundo, al tiempo que reciben valoraciones y aportaciones ideológicas.
Facilitar a la adolescente la comprensión del glosario y desarrollar en ellas actitudes críticas, contribuirá a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea. Al mismo tiempo, la reflexión sobre estos ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en otros niveles educativos.
El objeto de la enseñanza de lengua Castellana en este nivel educativo no es únicamente el saber organizado propio de las ciencias del lenguaje, sino también el desarrollo de las capacidades lingüísticas. No se trata sólo de describir la Lengua de acuerdo con determinados modelos explicativos, sino además de promover el máximo dominio de la actividad verbal. El estudio del vocabulario Literario también contribuye a la ampliación de la competencia comunicativa desde su indudable calidad lingüística. A través del glosario Literario la estudiante entra en relación con géneros, registros y estilos variados, producto de la ficcionalización de otras situaciones comunicativas, lo que permite la reflexión sobre modelos textuales que reflejan situaciones que han servido a los seres humanos para comunicar sus pensamientos y emociones en diferentes contextos sociales. Además de cubrir estos objetivos lingüísticos, el conocimiento del vocabulario Literario ayuda al cumplimiento de los restantes objetivos formativos de la Media Académica. La Literatura es la “memoria universal de la humanidad”, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que colabora en la maduración intelectual y humana de las jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y de apertura a la realidad.
Conviene aprovechar este momento del desarrollo personal de la adolescente para que ésta indague en el rico significado de los términos literarios y, de esta manera, ensanche su comprensión del mundo. Es una edad clave para que se consolide el hábito de la lectura, se desarrolle el sentido crítico y se acceda, a través de las obras literarias, a la experiencia cultural de otras épocas y de otras formas de pensar. La Literatura es un medio de conocimiento, tanto de los diferentes entornos territoriales, como de los cambiantes entornos sociales e, incluso, de la misma condición humana. Un aprendizaje bien dirigido contribuye al autoconocimiento, a la comprensión del comportamiento humano y al enriquecimiento cultural en múltiples direcciones.
Asimismo, este aprendizaje que parte del contexto más inmediato –la cultura propia, la cultura de las distintas lenguas materna-, se extiende hasta límites sólo marcados por la dedicación o curiosidad de la estudiante. Dichos conocimientos se fortalecen en la medida en que aumenta la capacidad de comprensión y la sensibilidad perceptiva de la lectora, manifiestas ambas en el deseo de acceder al texto literario como fuente de placer estético. Por ello, el estudio del vocabulario literario se ha de orientar de modo que el significado, su etimología y la interpretación no sean un impedimento para el disfrute del texto y, además, que intenten motivar la creatividad del alumno.


El estudio, por tanto, del vocabulario de Lengua Castellana y la Literatura en la Media Académica (Grado 10 y 11) debe procurar, de una parte, dotar a la estudiante de una mayor capacidad para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio y, de otra parte, elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de reflexión, además de incrementar la experiencia lectora y potencialidad creadora.


,






GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA











GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS
AB OVO - Si el discurso narrativo empieza en el punto inicial del tiempo de la historia.
ACRÓSTICO— Composición poética en la cual las iniciales de los versos, leídas verticalmente, componen un frase o palabra.
ADÓNICO. Verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un troqueo: céfiro blando.
AFORISMO Frase breve que resume un pensamiento esencial: Excusatio non petita, accusatio manifesta.
ALBADA Composición trovadoresca que expresa el sentimiento de los amantes al separarse al amanecer.
ALEGORÍA—. Procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes, de tal suerte que entre los elementos de la rama «real» y de la imaginativa, exista correspondencia. Ordinariamente, se parte de una comparación o de una metáfora; así, Berceo, en su Introducción de los Milagros, parte del supuesto: el Paraíso (término real) es como un prado (imagen), y expone su visión deleitosa del Paraíso como un prado, en el que hay fuentes (= los evangelios), aves (= los santos), flores (= los nombres de la Virgen), etc. Cuando la correspondencia entre la imagen con sus notas y el término real con las suyas, no se percibe con claridad, se produce el enigma: En la redonda / encrucijada / seis doncellas / bailan. / Tres de carne / y tres de plata. / Los sueños de ayer las buscan, /pero las tiene abrazadas / un Polifemo de oro [= la guitarra] (García Lorca). 2.—Cada una de las figuras que simbolizan una idea abstracta, en una obra literaria.
ALEJANDRINO (Verso). 1.—Verso español de catorce sílabas, de origen francés. Navarro Tomas expone las siguientes variantes: A) Trocaico (o óo óo óo : o óo óo óo):11 Lanzóse el fiero bruto con ímpetu salvaje. B.) Dactílico (oo ó oo óo : oo ó oo óo): La princesa está triste. Qué tendrá la princesa? C) Mixto. Suma de dos heptasílabos con acentos en primera y sexta de cada hemistiquio (óoo oo óo : óoo oo óo) : Ráfaga repentina... Pálida e ilusoria. D) Ternario. Es el mismo tri-decasilabo ternario, que se mezcla con las variedades anteriores de alejandrino: azucena tronchada por un cruel destino, / rebusca de la dicha, persecución del mal. E) Alejandrino a la francesa. Primer hemistiquio con terminación aguda o con sinalefa o encabalgamiento respecto al segundo: En cierta catedral una campana había/ que solo se tocaba algún solemne día; / con el más grave son y sonoro compás/cuatro golpes o tres solía dar no más. F) Polirrítmico. Combinación de los distintos tipos indicados. G) Tetradecasílabo trocaico (óo óo óo: óo óo óo): Soplo de los mares, mensajera del verano. H) Tetradecasílabo dactílico (óoo óoo óoo óoo óo): Dijo el Centauro, meciendo sus crines hirsutas. 2.—En la métrica francesa, verso de doce sílabas, que aparece por vez primera en la literatura gala en el Roman d'Alexandre (s. XIII). Cayó en desuso, y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI). E1 alejandrino clásico contiene, en general, cuatro acentos, repartidos en cuatro miembros, con pausa muy marcada en el hemistiquio: Que toujours, /dans vos vérs, // le séns, / coupant les mots (Boileau). Los románticos cultivaron un alejandrino de tres miembros, ya conocido antes: J'ai disloqué / ce grand niais /d´alexandrin (V. Hugo). Hoy son muy variados los acentos y miembros.
ALITERACIÓN Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes, en una palabra o en un enunciado. Es usada frecuentemente en el lenguaje poético: el silbo de los aires amorosos. El sonido repetido (s en el ejemplo anterior) se llama sonido aliterado.
ANACOLUTO Abandono de la construcción sintáctica exigida por un período, para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento: El alma que por su culpa se aparta desta fuente y se planta en otra de muy mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad (Sta. Teresa).
ANADIPLOSIS Figura retórica, llamada también reduplicación, consistente en la repetición de la última parte de un grupo sintagmático o de un verso, al comienzo del siguiente (...x/x...): oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero (Villegas).
ANÁFORA 1—Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o al comienzo de diversas frases en un periodo (x.../x.../x...). 2— Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos), consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso.
ANAGRAMA Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras: Gabriel Padecopeo (=Lope de Vega Carpio)
ANFÍBRACO. Del lat. amphibrachus, y este del gr. ¦mfˆbracuj. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, una larga entre dos breves: oóo
ANTÍFRASIS Modo de expresión consistente en exponer una idea por la idea contraria, con entonación ordinariamente irónica: ¡Bonita respuesta! Vid. Ironía.
ANTÍTESIS Contraposición de una frase o de una palabra a otra de significación contraria: Amas a quien te aborrece.
ANTONIMASIA Sustitución de un nombre por el de una cualidad que le corresponde de manera inconfundible: el Filósofo (= Aristóteles).
ANTROPOMÓRFICAS (Imágenes, Metáforas) Imágenes y metáforas en que se dan nombres humanos o se conciben como humanos objetos inertes.
APÓLOGO Vid. FÁBULA
APÓSTROFE Figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
ANACREÓNTICO Se aplica especialmente a la composición poética en que, a imitación de las de Anacreonte, se cantan asuntos ligeros en tono también ligero: el placer, el amor el vino...
ARCAÍSMO Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.
ASÍNDETON Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto: Acude, corre, vuela...
ASONANCIA Identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco la sílaba penúltima.
BUCÓLICO Del lat. bucolicus, y este del gr. boukolikÕj, de boukÕloj, boyero. Aplícase al género de poesía o a cualquier composición poética en que se trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre. Las composiciones bucólicas son por lo común dialogadas.
CACOFONÍA Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.
CALAMBUR. Del fr. calembour. Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas. Por ejemplo: plátano es/plata no es.
CLÍMAX Del lat. clímax, y este del gr. klimax, escala. 1. Gradación retórica ascendente. 2 Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
CONTRAPUNTO - Concordancia dentro de la misma obra de núcleos narrativos contrapuestos (La casa verde de Vargas Llosa, La colmena de Cela, Contrapunto de A. Huxley)
CUADERNA VÍA Estrofa formada por cuatro versos alejandrinos rimados en consonante con una sola rima.
DÁCTILO Del lat. dactylus, y este del gr. d§ktuloj, dedo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas: la primera, larga, y las otras dos, breves.
DÉCIMA Combinación métrica de diez versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo, con el noveno.
DESCRIPCIÓN - Representación de objetos, paisajes, seres y situaciones en una dimensión estática, espacial, no temporal.
DISCURSO: En narrativa, el plano de la expresión, que se corresponde con la HISTORIA -el plano del contenido-.
DISFEMISMO Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría. Se opone a eufemismo.
DÍSTICO Del gr. dˆsticon, de dos versos. Composición usual en la poesía griega y latina que consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro.
DITIRAMBO Del lat. dithyrambus, y este del gr. diqÝramboj, sobrenombre de Dionisos. 1. m. En la antigua Grecia, composición poética en loor de Dionisos. 2. Composición poética, comúnmente de carácter laudatorio, a semejanza del ditirambo griego. 3. fig. Alabanza exagerada, encomio excesivo.
DRAMA Del lat. drama, y este del gr. dr¬ma. 1. Nombre genérico de cualquier obra perteneciente a la poesía dramática en sus múltiples variedades. 2. Obra de teatro o de cine en que se presentan acciones y situaciones infaustas o dolorosas, atemperadas por otras más propias de la comedia, que no alcanza plenitud trágica.
ECO Del lat. echo, y este del gr. ¾cë. Composición poética en que se repite dentro o fuera del verso parte de un vocablo, o un vocablo entero, especialmente si es monosílabo, para formar nueva palabra significativa y que sea como eco de la anterior.
ÉGLOGA Del lat. ecloga, y este del gr. klog¿, extracto, pieza escogida. Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.
ELEGÍA Del lat. elegia, y este del gr. legeˆa. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.
ELIPSIS – En narrativa, omisión en el discurso de sectores del tiempo de la historia.
ENCABALGAMIENTO Se produce cuando la unidad didáctica excede los límites de un verso y continúa en el siguiente o en los siguientes. Es suave si la parte segunda de la unidad sintáctica ocupa todo el verso siguiente; en caso contrario, es abrupto.
ENDECASÍLABO Verso de once sílabas de origen italiano. T. N. T. Describe los siguientes tipos: a) enfático (óoo oo óo oo óo): eres la primavera verdadera; b) heroico o yámbico (o óo oo óo oo óo): aquella voluntad de honesta y pura; c) melódico (oo ó oo óo oo óo): y en reposo silente sobre el ara; d) sáfico (ooo ó o oo óo óo): dulce vecino de la verde selva; e) dactílico o de gaita gallega (ooo óoo óoo óo): libre la frente que el caso rehúsa...
EPÍFORA Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de las diversas frases de un período o de los versos de una estrofa.
EPIGRAMA Del lat. epigramma, y este del gr. pˆgramma, inscripción. Composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico. Usáb. t. c. f.
EPITALAMIO Del lat. epithalamium, y este del gr. piqal§mioj, nupcial. Composición poética del género lírico, en celebración de una boda.
EPOPEYA Del gr. popoi’a. Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.
ESPONDEO Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas largas.
ESTANCIA Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
ESTILO INDIRECTO LIBRE – Con él en los textos narrativos, se refleja el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del narrador (típico de las Omnisciencia selectiva y multiselectiva). Ciertas marcas: reconversión de "yo" en "él", afectividad expresiva, ausencia de "verba dicendi" o verbos de pensamiento.
ETOPEYA Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
EUFEMISMO. Del lat. euphemismus, y este del gr. eÜfhmismÕj. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
FÁBULA Composición literaria, generalmente en verso, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral.
FOCALIZACION - Elección de una o más perspectivas desde las que abordar el conjunto de la historia. Terminología de Bal que viene a coincidir con PUNTO DE VISTA o con PERSPECTIVA. El término se deriva de la fotografía y del cine. Bal define: "relación entre la 'visión', el agente que ve y lo que se ve".
FOCALIZADOR - "El punto desde el que se contemplan los elementos. Ese punto puede corresponder a un personaje referido a un elemento de la fábula, o fuera de él". Distingue pues entre FE (foc. externo) y FP (focalizador personaje).
GNÓMICO Del gr. gnwmikÕj, sentencioso, a través del lat. gnomicus. Dícese de los poetas que escriben o componen sentencias y reglas de moral en pocos versos, y de las poesías de este género.
HAIKU Poema japonés de tres versos sin rima, con medidas de 5, 7, y 5 sílabas.
HIPÉRBATON Del lat. hyperbaton, y este del gr. ÛperbatÕn, transposición. 1. m. Gram. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso deben tener las palabras con arreglo a la sintaxis llamada regular. Su pl. es hipérbatos.
HIPÉRBOLE Del lat. hyperbole, y este del gr. Ûperbol¿. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
HISTORIA: El desarrollo de un argumento o anécdota; i. e., el encadenamiento temporal y causal de las acciones que protagonizan los personajes.
IN MEDIAS RES - Si el discurso narrativo empieza en un punto medio del tiempo de la historia (así hizo Homero en la Ilíada)
INTERTEXTUALIDAD -El conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otros.
IRONÍA Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
JITANJÁFORA Nombre inventado por Alfonso Reyes para designar palabras y textos carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la imaginación.: Por el río Paraná / viene navegando un piojo, / con un lunar en el ojo / y una flor en el ojal.
LEIXAPRÉN Artificio (especialmente frecuente en la lírica gallega) que consiste en terminar una estrofa y comenzar la siguiente con las mismas palabras.
LIRA Combinación métrica de cinco versos (heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos), de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
LÍRICA Del lat. lyrica, t. f. de -cus, lírico. Género literario al cual pertenecen las obras, normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos.
LÍTOTES Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Cométese generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar, v. gr.: No soy tan insensato; en esto no os alabo.
LOCUS AMOENUS Tópico literario presente en la literatura amorosa (especialmente en la trovadoresca, petrarquista y bucólica). Recoge un paisaje idealizado donde tiene lugar el encuentro de los amantes.
MADRIGAL Del it. madrigale. Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once sílabas.
MARCO, Narración- - Textos narrativos en los que se cuenta una historia completa en el segundo o tercero nivel: En Las mil y una noches la narración básica es la historia de Scherezade, amenazada de muerte por el rey; Cada noche cuenta una historia en la que se intercalan otras; así Scherezade cuenta a A que B cuenta que C cuenta, etc., a veces hasta el octavo grado.
METÁFORA Del lat. metaphora, y este del gr. metafor§, traslación. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; v. gr.: Las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las pasiones.
METANARRACION - Discurso narrativo que trata de sí mismo, que narra cómo se está narrando.
METONIMIA Del lat. metonymia, y este del gr. metwnumˆa. Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr. las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
MONOLOGO INTERIOR - Discurso sin oyente y no pronunciado; mediante él un personaje expresa su pensamiento íntimo, próximo a lo subconsciente, sin organización lógica (también, STREAM OF CONSCIOUSNESS, o MONOLOGO AUTONOMO)
MONOLOGO NARRADO - Representación del pensamiento íntimo de un personaje en tercera persona y en e. ind. libre.
OCTAVA REAL: Endecasílabos aconsonantados ABABABCC. O. ITALIANA
OCTOSÍLABO Verso de ocho sílabas. T. Navarro Tomás describe estos tipos: a) trocaico (óo óo óo óo): virgen madre, casta esposa; dactílico (óoo óoo óo): es un estrecho camino; mixto a (o óo óoo óo): se acerca gran cabalgada; mixto b (o óoo óoo óo): calzadas espuelas de oro.
ODA En el Renacimiento, es el poema lírico de corte clásico, diferenciándolo de los géneros trovadoresco y petrarquista.
OVILLEJO 1. m. d. de ovillo. Combinación métrica que consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado que con él forma consonancia, y de una redondilla cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados. Antiguamente se dio el mismo nombre a otras combinaciones métricas.
OXÍMORON Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario: la música callada, la soledad sonora.
PALÍNDROMO Del gr. p§lin, de nuevo, y drÕmoj, carrera. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Anilina; dábale arroz a la zorra el abad.
PARADOJA Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
PARÁFRASIS Del lat. paraphrasis, y este del gr. par§frasij. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
PARALELISMO Repetición de estructuras sintácticas o de contenidos (también oposición de pensamientos antitéticos) en frases seguidas.
PAREADO. Estrofa de dos versos rimados.
PARODIA Del lat. parodia, y este del gr. parJdˆa. Imitación burlesca, escrita las más de las veces en verso, de una obra seria de literatura. La parodia puede también serlo del estilo de un escritor o de todo un género de poemas literarios.
PARONOMASIA Figura que consiste en el uso de parónimos con el fin de producir un efecto de estilo.
PAUSA DIGRESIVA o DIGRESION - El discurso entra en indicaciones hermenéuticas, metanarrativas o ideológicas, generalmente a cargo del autor implícito.
PERÍFRASIS Rodeo que se emplea para expresar un concepto único con fines embellecedores, eufemísticos, o como alarde de ingenio.
PERIPECIA - Según Aristóteles, todo episodio que marca un cambio brusco en la suerte de los personajes.
PERSONAJES - Pueden ser redondos (los "complejos": sufren cambios a lo largo de la historia) , planos (son estables, estereotipados).
PERSPECTVISMO - "Punto de vista" múltiple (La hojarasca)
PIE Cada una de las partes, de dos, tres o más sílabas, de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega, la latina y las orientales, atienden a la cantidad.
PLEONASMO Del lat. pleonasmus, y este del gr. pleonasmÕj. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión; v. gr.: Yo lo vi con mis ojos.
POLISÍNDETON Del lat. polysindeton, y este del gr. polusÝndeton. Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.
PROLEPSIS Alteración en la exposición del orden de los conceptos: Muramos y lancémonos en medio del combate
PROSOPOPEYA Del gr. proswpopoi’a. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.
PSICONARRACION - Narración indirecta de la intimidad psíquica del los personajes a cargo del narrador omnisciente
PUNTO DE VISTA - Posición del autor que renuncia a la omnisciencia o el ángulo desde el que contempla sucesos y personajes.
QUIASMO Del gr. ciasmÕj, disposición cruzada, como la de la letra c. Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias, por ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer. matrem habemos, ignoramus patrem.
RALENTI - El tiempo del discurso se expande más que la dimensión cronológica del tiempo de la historia
REDONDILLA Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segundo.
RELATO LINEAL El tiempo de la historia coincide en su orden con el del discurso
RELATO PRIMARIO Aquel desde el que se establece la existencia de una ANACRONIA (en Cinco h. con Mario el que corresponde a las jornadas de velatorio y entierro; en La hojarasca, el que corresponde a la media hora de velatorio).
RITMO - Relación entre la amplitud cronológica del tiempo de la historia y la dimensión textual del tiempo del discurso.
ROMANCE Combinación métrica de origen español que consiste en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie.
SÁFICA, ESTROFA Del lat. sapphicus, y este del gr. SapfikÕj, de Sapfë, Safo, poetisa griega. Dícese de la estrofa compuesta de tres versos sáficos y uno adónico.
SÁTIRA Del lat. satyra. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a personas o cosas.
SEXTINA Combinación métrica de seis versos endecasílabos en la cual aconsonantan el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, y son pareados los dos últimos. También se da este nombre a otras combinaciones métricas de seis versos.
SILVA Del lat. silva, selva. Combinación métrica en que ordinariamente alternan con los versos endecasílabos los heptasílabos, y en que pueden emplearse algunos libres o sueltos de cualquiera de estas dos medidas, y aconsonantarse los demás sin sujeción a un orden prefijado.
SÍMBOLO Del lat. simbolum, y este del gr. sÝmbolon. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la Escuela Simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores (sobre todo en el Superrealismo), y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.
SÍMIL Del lat. similis. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
SIMILICADENCIA Figura que consiste en emplear al fin de dos o más cláusulas, o miembros del período, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o tiempo y persona, o palabras de sonido semejante.
SINÉCDOQUE Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc. Algunos teóricos lo entienden como una variedad de la metonimia.
SINÉRESIS Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas, como aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional
SINESTESIA Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora; verde chillón . «Venía un ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato» (Rayuela). «Se oyó un click y después un zumbido que parecía azul en la penumbra del pasillo» (Idem)
SINONIMIA Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.
SOLILOQUIO Del lat. soliloquium. . Reflexión en voz alta y a solas. Lo que habla un personaje de obra dramática o de otra semejante cuando reflexiona en voz alta y a solas.
SONETO Del it. sonetto, y este del lat. sonus, sonido. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.
TAUTOLOGÍA Del gr. tautologˆa. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras. Suele tomarse en mal sentido por repetición inútil y viciosa.
TEMPO : ritmo narrativo (rapidez o lentitud del tiempo del discurso).
TEMPORALIZACION -Proceso por el que el tiempo de la historia se transforma en el t. del discurso: *ANACRÓNICA: mediante analepsis o prolepsis desde el relato primario; *INTIMA: el tpo. se somete a la perspectiva de un personaje (en las novelas psicológicas, subjetivistas y líricas: monólogo de Isabel en el cap. 5 de La hojarasca); *LINEAL: coincidencia entre el orden cronológico (de la historia) y el textual (del discurso); *MULTIPLE: desdoble espacial en el tpo. de la historia que se proyecta en el tpo. del discurso, lo cual produce la simultaneidad; *PROSPECTIVA: con prolepsis (FLASHFORWARD) (Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad); *RETROSPECTIVA: CON ANALEPSIS (FLAHSBACK) (Réquiem por un campesino español)
TONO Carácter o modo particular de la expresión y del estilo de una obra literaria según el asunto de que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar.
TRAGEDIA Del lat. tragoedia, y este del gr. tragfdˆa. Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.
TROPO Del lat. tropus, y este del gr. trÕpoj. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades.
VERSÍCULO Del lat. versiculus, d. de versus, verso. 1. m. Cada una de las breves divisiones de los capítulos de ciertos libros, y singularmente de las Sagradas Escrituras. 2. Cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial cuando el verso constituye unidad de sentido.
VILLANCICO Composición poética de arte menor, formada por una cancioncilla inicial, seguida de una o varias estrofas (mudanza), verso de enlace y verso de vuelta.
VISIONES DE LA NARRACION - Para Todorov, "los diferentes tipos de percepción que pueden reconocerse en la narración. La visión refleja más precisamente la relación entre un él (sujeto del enunciado) y un yo (sujeto de la enunciación), entre el personaje y el narrador". Hay tres tipos: 1. Narrador > Personaje (la visión "por detrás"). Es la clásica omnisciencia del narrador: "ve lo mismo a través de las paredes de la casa que a través del cráneo de su héroe". 2. Narrador = Personaje ( la visión "con"). El narrador sabe lo mismo que los personajes. Puede hacerse en primera persona o en tercera persona (es este caso siempre desde la "visión" de uno o varios personajes) 3. Narrador < Personaje. El narrador sabe menos que cualquiera de sus personajes : sólo puede hacer descripción de lo que percibe sensorialmente, sin acceso a ninguna conciencia. Estas narraciones son poco frecuentes y sólo se han practicado en el presente siglo.
YO PROTAGONISTA - El personaje central es a la vez el sujeto de la enunciación del discurso.
YO TESTIGO - Un sujeto periférico se convierte en el sujeto de la enunciación de su discurso.(El perro de los Baskerville de A. Conan Doyle).
ZÉJEL Composición estrófica de la métrica española, de origen árabe. Se compone de una estrofilla inicial temática, o estribillo, y de un número variable de estrofas compuestas de tres versos monorrimos seguidos de otro verso de rima constante igual a la del estribillo
ZEUGMA – Intervención en dos o más enunciados de un término que sólo está expresado en uno de ellos: Extrañó ella que un varón discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto. ( B. Gracián)

GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA
A
Actuación lingüística
De acuerdo a Chomsky, la actuación lingüística, es la conducta lingüística de sujeto, esto es, el uso que éste hace de la lengua. La actuación, consecuentemente, se halla determinada no sólo por la competencia lingüística del hablante sino también por las convenciones sociales y otros factores de índole cultural y emocional.
C
Competencia lingüística
De acuerdo a Chomsky, la competencia lingüística de un usuario de la lengua es, esa parte de su conocimiento que se relaciona con el sistema lingüístico como tal, mediante el cual pueden producirse un conjunto de oraciones indefinidamente extenso que compone su lenguaje.
D
Diacronía
La diacronía refiere a una explicación causal de la lengua, fundada en términos de desarrollo histórico.
E
Estructuralismo lingüístico
El estructuralismo es un movimiento de orígenes diversos cuya fecha de surgimiento se suele coincidir con la publicación del célebre Curso de lingüística General de Ferdinand de Saussure en 1916. Para el estructuralismo, la lengua sería un sistema cerrado de relaciones estructurales en el cual los significados y los usos gramaticales de los elementos lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creadas entre todos los elementos del sistema.
Una estructura lingüística es, en rigor, un conjunto de elementos lingüísticos ariticulados entre sí a partir de leyes extraídas del uso mismo de la lengua.
F
Fonema
El fonema representa los sonidos linguïsticos con todas sus características y propiedades. Es la unidad mínima y discreta capaz de permitir, en el lenguaje hablado, discernir los significados.
Un fonema se representa gráficamente a través de una letra entre dos diagonales: /s/, /t/.
Fonética
La fónética es la ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, independiente de su función lingüística. Pueden identificarse dos ramas:
• 1. La fonética articulatoria o fisiológica que estudia los movimientos de los órganos fonadores utilizados en la emisión del mensaje (cuerdas vocales, lengua, etc.)
• 2. La fonética acústica o física que estudia la transmisión del mensaje a través de las vibraciones del aire y la manera en que afecta al oído del receptor.
Fonología
La fonología es la ciencia que estudia la función de los sonidos del lenguaje dentro del sistema de comunicación lingüística. Por ejemplo, no será igual una /a/ pronunciada por una niña que una pronunciada por un anciano, pero su función comunicadora es equivalente.
G
Gramática Universal
De acuerdo a Chomsky, existiría una gramática universal que formaría parte del patrimonio genético de los seres humanos. Este patrón lingüístico innato sería un determinante biológico al cual se amoldan todas las lenguas. Esta capacidad singular sería propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.
Generativismo lingüístico
El generativismo se ha caracterizado como una escuela opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Son sus representantes, Naom Chomsky y seguidores. La escuela postula la existencia de una gramática universal que sería común a toda la humanidad y estaría determinada por la herencia genética propia de la especie.
H
Habla
De acuerdo a Saussure el habla se correponde al comportamiento del lenguaje, ésto es, al uso que se hace de la lengua.
Historicismo Lingüístico
Corriente lingüística anterior al siglo XX que postula que el estudio de las lenguas debe poseer un carácter histórico. El historicismo, tal como se lo plantea desde esta perspectiva, no implica necesariamente evolucionismo, esto es, no supone direccionalidad en el desarrollo.
L
Lengua
De acuerdo a Saussure , la lengua refiere al sistema lingüístico que a su vez es concebido como una estructura abstracta. La noción de estructura enfatiza las relaciones combinatorias del sistema lingüístico.
P
Paradigma
Es un estructura que agrupa en un mismo conjunto todas aquellas palabras que pueden cambiarse o sustituirse unas con otras sin que pierda el valor gramatical del sintagma. Ejemplos:
• Clase de determinantes:
• Los (esos/mis/algunos/dos) niños juegan en la calle.
• La clase de determinantes forma un paradigma en este caso.
• Clase de nombres:
• Los niños (alumnos/hermanos/primos) juegan en la calle.
• La clase de nombres forma un paradigma en este caso.
S
Significado
De acuerdo a la terminología de Saussure se trata de la idea o el concepto que concebimos en nuestra mente cuando percibimos un significante.
Significate
De acuerdo a la terminología de Saussure es el soporte material del signo, esto es la "imagen acústica".
Signo lingüístico
De acuerdo a la terminología de Saussure es la unidad mínima a partir de la cual es posible la comunicación. Un signo lingüístico se compone de un significante y un significado. Ambas dimensiones vinculadas arbitrariamente son necesarias para que el signo lingüístico exista.
Sincronía
La sincronía es una explicación en términos estructurales (a-históricos).
Sintagma
"Sin" significa "con" y "tagme" o "taxe", "orden o medida". El término sugiere algo que contiene orden o medida. El sintagma es pues, una estructura en forma de cadena hablada, agrupada u organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave que es el que da nombre a ese sintagma. Ejemplo: Este travieso niño Se trata de un sintagma compuesto por un determinante (Este), un adjetivo (travieso) y un nombre (niño). Como la palabra principal es el nombre "niño", se trata de un sintagma nominal. Tipos de sintagmas:










PROYECTO CURRICULAR ÁULICO DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
“Experiencia procesual pragmática de los LOGROS en el aula de clase desde la Enseñanza Problémica”





Elaborado, profesor: Justo Walberto Ortiz S.
Docente del Área, Lengua Castellana Literatura
Aplicación en la Media Académica



INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA
2001-2008






REFLEXIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOGROS: PROCESO DE SECUENCIACIÓN DE LOS ESTÁNDARES (SABERES) Y SU APLICACIÓN EN EL AULA


ANTECEDENTES:
La experiencia se engloba a partir del referente “Movimiento de Educación para Todos” (1992), y nutrida con el Informe de Jacke D’lors, “La Educación en el Siglo XXI, del PNUD (de las Naciones Unidas). Sus orientaciones son un mandato para todos los países que empezaron a Transformar la Educación sobre la base del Desarrollo Humano. Este mandato se resume en cuatro aprendizajes.






REFERENTE 1. ORIENTATIVO DEL PROYECTO AULICO
“Los lineamientos curriculares sobre la base de los ejes vertebradores del área.

1.-Referido a los procesos de construcción de sistema de significación. 2.-Referido a los procesos de interpretación y producción de textos. 3.-Referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura 4.-Referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación 5.-Referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.
1.1.-.-Nivel de construcción o adquisición del sistema de significación.
1.2.-Nivel de uso de estos sistemas en contextos comunicativos.
1.3.-Nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación.
1.4.-Nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación.
2.1.-Categorías para el análisis de la producción escrita.
2.2.-Conceptuación del proceso lector. 3.1.-El diálogo entre los textos: una posibilidad de trabajo con la literatura.
3.2.Recapitulación. 4.1.-Diversidad étnica y cultural.
4.2.-Un mito de los uitotos y muinanes de la amazonia. (Awa.Embera..) 5.1.-Algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual.
5.2.-Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora.





REFERENTE 2. LOS ESTANDARES DE CALIDAD
“Lo que todo estudiante debe saber y cuán debe saberlo bien”


ASPECTO ENUNCIADOR IDENTIFICADOR SUBPROCESOS BASICOS

PRODUCCION TEXTUAL












2.-INTERPRETACION TEXTUAL






3.-ESTETICA DEL LENGUAJE



4.-OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS


5.-ETICA DE LA COMUNICACIÓN
a.-Producción de textos argumentativos que evidencia el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos.













b.- Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

c.-Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva.



a.-Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal



.-Apropiación crítica de los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.



.-Expresión del respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervenga.

1,.Comprenderá el valor del lenguaje en los procesos de construcción de conocimiento.

2.-Desarrollará procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de textos orales y escritos.










3.-Caracterizará y utilizará estrategias descriptivas y analógicas en la producción de textos orales y escritos.





4.-Evidenciará en sus producciones textuales el conocimiento.



DIAGNÓSTICO: En el diagnóstico de los conocimientos previos partimos de unas actividades que están implicadas las competencias Lectora, escucha, comunicacional tanto escrita como oral sobre la base de los saberes:

1.-Cuéntanos sobre tu vida.
2.-Describe el lugar donde tu vives
3.-Realiza un afiche sobre el lugar donde vives-
4.-Escribe un poema sobre el lugar donde vives
5.-Escribe una carta
6.-Comentan sus expectativas de vida, sobre sus sueños de estudio.
7.-Relacionan el tema del poema con su vida.
8.-Transforman el tema del cuento en noticia.
9.-Elaborar una gráfico a partir de un texto expositivo
10.-Situaciones problémica de la vida diaria: Ejemplo:
.-Se requiere un préstamo del ICETEX para estudiar una carrera profesional, ¿qué diligencias hay que hacer?,
.-Hay que comprar una casa, ¿cuál será la gestión de hacer?
.-Se le perdió la tarjeta débito, ¿A dónde recurrir?
Entre otras…





PRIMER PASO:
Se parte de las capacidades que deben haber desarrollado las estudiantes en los niveles educativos.(REFERENTES)


CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA BASICA PRIMARIA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Dominio en las actividades comunicativas de textos orales y escritos.
2.-Comprensión de estructura, intenciones, temas, contextos, y expresión de textos de diferentes índoles y de códigos simbólicos.
3.-Reconocimiento y uso de los elementos formales de la lengua, procedimientos de cohesión textual, elementos de corrección y técnicas de trabajo, entre otros.
4.-Comprensión e interpretación de textos literarios, visión de la literatura a través de personajes, temas, géneros y movimientos.
5.-Comprensión y crítica de textos de naturaleza distinta, estímulo de la creación, goce y aprecio de las creaciones propias y ajenas.



CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA BASICA SECUNDARIA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Comprensión y expresión de textos orales y escritos en diferentes situaciones y con la detección de las intenciones.
2.-Utilización y análisis de cualquier forma de expresión de los elementos formales de la lengua, de recursos literarios, procedimientos textuales, entre otros.
3.-Explicación de las variedades de la lengua con aportes culturales, sociales, entre otros.
4.-Sensibilidad y actitud crítica y estética de textos literarios.
4.- Capacidad de análisis, crítica y creación personal.
5.-Visión armonizada de la literatura partiendo de la diferencia entre géneros, estética y movimientos literarios.




CAPACIDADES DESARROLLADAS EN LA MEDIA ACADÉMICA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1.-Dominio del uso y de la reflexión de la lengua; se ha debido lograr una clara sistematización de la lengua para su perfecto manejo como instrumento de aprendizaje e instrumento para el desenvolvimiento en la vida.
2.-Conocimiento de los más diversos discursos comunicativos: informativo, prácticos, académicos, humanísticos, ensayísticos, literarios, entre otros.
3.-Utilización de las más variadas destrezas lingüísticas (gramaticales, semánticas, pragmáticas, comunicativas, entre otras.) y de trabajo intelectual.
4.-Reconocimiento de los diversos niveles y uso de variedades de la lengua.
5.-Dominio de fenómeno y valores semánticos más importantes para la comprensión, el análisis, la relación, la crítica y la creación propia.
6.-Explicación, interpretación y dominio contrastado de todos los rasgos y problemas que presenta la convivencia de dos o más lengua en una comunidad.
7.-Valoración y estima del texto literario en sus diferentes géneros, temas, estilos y estéticas diferentes.
8.-Capacidad de análisis de textos narrativos, líricos y dramáticos y acercamiento a la obra por goce y disfrute.
9.-Consideración de la obra literaria como un hecho cultural y como un fenómeno comunicativo y estético.
OBSERVACION: LOGROS sólo para promocionar en los niveles.




SEGUNDO PASO: Se requiere entonces, seguidamente, concretar el eje articulador del Área en los distintos niveles y que puede transversalizar el plan de estudios de la Institución, explicitando, el propósito Ese eje es la LECTOESCRITURA.






EN EL PRESCOLAR EN LA BASICA PRIMARIA EN LA BASICA SECUNADARIA Y MEDIA
1.-Ejerciten libremente su capacidad imaginativa y sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
2.-Se preparen para el aprendizaje formal de la lectoescritura para que, después, capten y comprendan el significado de las palabras.
3.-Adquieran la noción de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos, acciones y situaciones.
4.-Convivan en un “ambiente alfabetizador” y se familiaricen con la lengua escrita y el nombre de animales, vegetales y cosas que desconocen.
5.-Que reconozcan nombres y establezcan semejanzas y diferencias entre ellos; comprendan que las cantidades también se representan con signos y así, puedan atenuar sus diferencias culturales con otros niños.
6.-Comprendan, mediante la lectura y escritura de los adultos, que de los textos se extraen narraciones y significados, y que lo que se expresa hablando se pude traducir en textos. 1.-Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
D.-Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
3.-Aprendan aplicar estrategias para la redacción de textos de diversa naturaleza y con diversos propósitos.
4.-Aprendan a reconocer diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias de lectura.
5.-Adquieran el hábito de leer, de reflexionar sobre el significado de lo que leen, de valorarlo y criticarlo; a disfrutar de la lectura y definir sus criterios de preferencia y de gusto estético.
6.-Desarrollen habilidades para revisar y corregir sus textos.
7.-Conozcan las reglas del uso de la lengua, las comprendan y apliquen para comunicarse con claridad y eficacia.
8.-Aprendan a buscar información, procesarla y emplearla para aprender de forma autónoma. 1.-Consoliden su dominio de la lengua oral y escrita.
2.-Incrementen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.
3.-Comprendan el papel de las normas de uso de la lengua en la comunicación de ideas y las apliquen sistemáticamente.
4..-Aprendan a reconocer las diferencias entre distintos tipos de textos y a construir estrategias para su lectura e interpretación.
5.-Sean capaces de aplicar estrategias para la redacción de textos de acuerdo con sus necesidades personales.
6.-Adquieran el hábito de revisar y corregir sus textos.
7.-Lean con eficacia, comprendan lo que leen y aprendan a disfrutar de la lectura.
8.-Sepan buscar y procesar información para emplearla en la vida diaria y para seguir aprendiendo en la escuela o fuera de ella.





























La práctica de la lectoescritura será abordada, esencialmente, desde lo problémico, invocando la oralidad como reflejo de la realidad inevitable de la mujer del Pacífico.








TERCER PASO: Explicitar la comparación entre Estándares, lineamientos curriculares, Logros y competencia

LINEAMIENTOS CURRICULARES ESTANDARES LOGROS COMPETENCIA
Los lineamientos, como su nombre lo dice, son líneas gruesas y generales sobre lo que se espera que el estudiante aprenda desde el preescolar hasta la media, y da orientaciones al maestro para la elaboración de su plan de estudio.
Desarrolla procesos de aprendizaje significativos sin atacar los principios ancestrales; es una responsabilidad del maestro y de la institución para abordarlos eficazmente. Es él (maestro) o ella (institución) quienes deben reconocer esos principios ancestrales mantenerlos e incluirlos dentro de las temáticas y conceptos, valores que se desarrolla en o fuera del aula de clase. Los Estándares precisan lo que debe alcanzar en un lapso un grupo de grado dentro del conjunto del área. Los estándares son criterios claros y públicos que permiten juzgar sin un estudiantes cumple con las expectativas sociales sobre lo que se espera que él aprenda y desarrolle con calidad

El Estándar dice qué se espera que el estudiante alcance. El maestro dice el Cómo lo alcanza. El Logro es aquello que se pretende alcanzar. Así que el estándar puede convertirse en logro en el momento que se quiere alcanzar y superar.
Un estándar en sí mismo no es un objetivo o un logro, pero una vez se fija, haberlo alcanzado o superado sí es un logro. Una competencia puede describirse como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas socioafectivas y psicomotrices apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
Cuando el estudiante alcanza el Estándar, podemos decir que tiene la Competencia esperada en él, si son Estándares de competencia, o alcanza el conocimiento esperado si son Estándares de conocimiento.



CUARTO PASO: Construir logros conceptuales, procedimentales y actitudinales, a partir de la comparación hecha de las anteriores categorías.


LOGROS GENERALES CONCEPTUALES

1.-Comprendo las características fundamentales del lenguaje literario y no literarios.
2.-Identifico y comprendo las características de los movimientos literarios, géneros, autores, obras, temas, entre otros.
3.-Diferencio las diferentes estructuras del lenguaje verbal y no verbal.
4.-Identifico y comprendo diferentes tipos de textos.
5.Adquiero y desarrollo de manera funcional y sistemática el vocabulario de modo que satisfaga mis necesidades de comunicación social.
Lo cognitivo.


LOGROS GENERALES PROCEDIMENTALES

1.-Aplico los conocimientos sobre las estructuras morfosintácticas, semánticas, fonéticas, fonológicas y textuales de nuestra lengua en su expresión oral y escrita y en la comprensión de lectura e interpretación de todo mensaje leído, escuchado.
2.-Aplico técnicas de análisis para interpretar el mensaje de diferentes obras.
3.-Produzco diferentes tipos de textos según los contextos requeridos.
4.-Señalo los diferentes contextos de los actos comunicativos.
5.-Expongo con coherencia mis ideas en forma oral y escrita .


LOGROS GENERALES ACTITUDINALES

1.-Fomento el hábito de escuchar con inteligencia, cortesía y disposición receptiva para desarrollar una actitud sana, crítica y creadora.
2.-Desarrollo la solidaridad y el interés por el fortalecimiento de los vínculos sociales a través de las manifestaciones lingüísticas.
3.-Comprendo y respeto las pautas sociales del comportamiento colectivo.
4.-Estimulo el respeto por las distintas manifestaciones culturales a lo largo de Colombia y el Mundo.
5.-Valoro que el texto literario es una manifestación estética susceptible de ser interpretada por el individuo.

QUINTO PASO: Conceptuar, generalizar y globalizar (RESUMIR) los logros aterrizados en la clase.


1.-EXPRESO oralmente y por escrito mediante discurso coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

Valoración: E______ S:______ A:______ I:_____ D:_______

2.-COMPRENDO discursos orales y escritos diversos atendiendo a las peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos.

Valoración: E:_____ S:_____ A:_____ I:______ D:_______

3.-UTILIZO Y VALORO el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

Valoración: E:_____ S:_____ A:_____ I:______ D:________

4.-REFLEXIONO sobre los distintos componentes de la lengua (fonético, fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y el propio uso, analizando y corrigiendo las producciones lingüísticas y empleando en ello los conceptos, procedimientos y actitudes adecuadas.

Valoración; E:____ S:_____ A:_____ I:_____ D:_______

5.-INTERPRETO, REGISTRO Y VALORO informaciones encontradas en lecturas de obras literarias y otros textos, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística, científica, mediática, descubriendo en ellos el uso creativo de la lengua, relacionándolos con una tradición cultural y reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción.

Valoración: E:____ S:_____ A:______ I:_____ D:______




SEXTO PASO: Conceptuar las competencias imbricadas en la evaluación de desempeño, desde la perspectiva de la educación Problémica.


COMUNICATIVA COGNIT. ARGUMEN. PROPOSIT. INVESTIGAT.
Esta competencia se refiere al uso del lenguaje en actos de comunicación, concretas y social e históricamente situado, tiene que ver con el hacer con el lenguaje…a la puesta en acción de sujetos situado social y culturalmente y en las que el lenguaje juega un papel central, pero cuyo uso resulta determinado por las características del contexto” (Pérez, 1999), Se refiere, también, al adecuado desempeño en actos de habla, de lectura y de escritura y al uso de la escucha como punto de partida para el desarrollo de esa competencia. Esta competencia se refiere a la capacidad para construir y expresar conceptos, juicios y razonamientos, como producto de la relación con los objetos de conocimiento y da cuenta de la forma como la estudiante describe, clasifica, relaciona, abstrae, compara y sintetiza. Se refiere a la capacidad para fijar y sustentar una posición argumentada, en forma oral y escrita, frente a una situación determinada,,,” se puede definir como la posibilidad de usar el lenguaje para producir textos en los cueles se toma posición, de manera argumentada frente a una temática o problemática definida”. (Pérez, 1999). Puede definirse como la capacidad para generar alternativas de solución a un problema. Es la capacidad de establecer regularidades y generalizaciones con los elementos que ofrece el análisis de una situación problémica. Se muestra en el planteamiento lógico de alternativas de solución a conflictos que se presentan en la vida académica y cotidiana. Se refiere a la capacidad para manejar fuentes de información. Es la disposición, el talento y la aptitud para identificar seleccionar y consultar cualquier agente capaz de transmitir conocimiento, relacionado con la necesidad de información correspondiente. Es la habilidad para clasificar el alcance de un problema y la necesidad de información. Se refleja en una actitud crítica permanente al conocimiento.








SEPTIMO PASO: Implicar las competencias, los indicadores logros sobre la base de los estándares y las respectivas valoraciones.

1.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACION







COMUNICATIVA
1.1.-No consigue decodificar palabras, e incluso enunciados; además, existe cierta dificultad para enlazar los significados de un segmento con el siguiente y no logro desarrollar hipótesis de lectura que den cuenta de todo el texto.





DEFICIENTE


COMUNICATIVA
1.2.-No establece concordancia entre sujeto y verbo. No establece límites entre ideas. No organiza un párrafo.

INSUFICIENTE



COMUNICATIVA
1.3.-Conoce la estructura de los textos pero no dispone de estrategias para construirlos o falla en la coherencia local y global.


ACEPTABLE




COMUNICATIVA
1.4.-Ha adquirido algunos elementos del código, pero en su actuación falla en la coherencia global. No hay claridad en la estructuración textual oral como escrita.



SOBRESALIENTE
COMUNICATIVA
1.5.-Selecciona la estructura adecuada a la intención comunicativa. Construye textos cohesivos y coherentes a nivel parcial y global.


2.-COMPETENCIA INDICADORES VALORACION



COGNITIVA
2.1.-No consigue establecer el tipo de información solicitada, por lo tanto, no lleva a construir el discurso respectivo.


DEFICIENTE






COGNITIVA
2.2.-Reconoce características esenciales en los objetos, que le permiten construir sus propias definiciones. No discrimina la información relevante.




INSUFICIENTE




COGNITIVA
2.3.-Identifica conceptos pero no establece relaciones entre ellas en una situación específica. Describe sin clasificar o emitir juicios. No diferencia lo irrelevante en un texto.



ACEPTABLE





COGNITIVA
2.4.-Identifica conceptos, establece algunas relaciones adecuadas entre ellas, en un contexto determinado. Aborda el proceso de conocimiento desde el análisis del objeto de estudio, pero sin lograr realizar una síntesis personal que corresponda a ella misma




SOBRESALIENTE





COGNITIVA
2.5.-Siempre identifica y define conceptos, estableciendo relaciones en un contexto específico. Construye y aplica su propio conocimiento a partir de un proceso de apropiación de múltiples saberes, producto de síntesis personal,




EXCELENTE


3.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACIO




ARGUMENTATIVA
3.1.-No detecta la intención de los enunciados, por lo que no puede expresar su punto de vista. Los textos elegidos no son significativos desde su apariencia cultural.



DEFICIENTE




ARGUMENTATIVA
3.2.-No expone un punto de vista, ni asume una posición clara frente a la temática o problemática planteada. No responde a las intencionalidades del enunciado



INSUFICIENTE





ARGUMENTATIVA
3.3.-Aunque asume una posición clara frente a la temática o problemática planteada, los argumentos que expone no corresponde o son insuficientes para sustentarlos.




ACEPTABLE



ARGUMENTATIVA
3.4.-Fija una posición clara y presenta algunos argumentos para sustentarlos, pero éstos no corresponden a un plan argumentativo


SOBRESALIENTE





ARGUMENTATIVA
3.5.-Presenta la tesis y los argumentos siguiendo un plan argumentativo. Construye el interlocutor en atención a la intención comunicativa. Hay introducción, desarrollo y cierre en el texto.




EXCELENTE.


4.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACIÓN


PROPOSITIVA
4.1.-No reconoce en lo más mínimo qué es una situación problémica, por lo tanto, se le dificulta plantearla.

DEFICIENTE


PROPOSITIVA
4.2.-No reconoce una situación problémica, ni mucho menos, la describe. Confunde causas y consecuencias.

INSUFICIENTE






PROPOSITIVA
4.3.-Identifica una situación problémica, pero no la describe adecuadamente, al confundir causa con indicadores. No formula problemas lingüísticos. No reconoce, ni mucho menos confronta diferentes puntos de vista en los textos.





ACEPTABLE





PROPOSITIVA
4.4.-Identifica parcialmente y formula problemas lingüísticos y / o investigación, pero no realiza un análisis causal que permita sugerir soluciones. No infiere soluciones propias frente a posiciones divergentes presentes en textos tanto orales como escritos.




SOBRESALIENTES






PROPOSITIVA
4.5.-Identifica y formula problemas lingüísticos y / o de investigación. Realiza el análisis causal que permita sugerir soluciones propias. Infiere algunas soluciones propias frente a posiciones divergentes en textos orales como escritos.





EXCELENTE


5.-COMPETENCIA INDICADOR VALORACION



INVESTIGATIVA
5.1.-Le es difícil registrar la intención de la consulta. Sus apuntes son ininteligibles e inapropiados.


DEFICIENTE



INVESTIGATIVA
5.2.-No interroga, ni se interroga. Se apoya exclusivamente en los apuntes de clase, cuando los toma.


INSUFICIENTE



INVESTIGATIVA
5.3.-Generalmente se limita al texto que el profesor sugiere. No accede a distintos tipos de fuentes. Pocas veces interroga o se interroga.


ACEPTABLE






INVESTIGATIVA
5.4.-Indaga con el profesor sobre el sentido, el alcance y la necesidad de información con relación al problema. No busca otras posibles fuentes de información de cualquier tipo, si los ubica siempre acude a unas pocas, o no las relaciona en su informe.





SOBRESALIENTE







INVESTIGATIVA
5.5.-Permanentemente interroga y se interroga sobre la razón de las informaciones. Indaga siempre sobre posibles fuentes de información correspondiente. Se refleja en una actitud crítica permanente frente al conocimiento.






EXCELENTE


OCTAVO PASO: Diseño de una rejilla para registrar el seguimiento procesual del desempeño de la estudiante




INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESITA
Código___ Apellido:___________Nombre:_____________Grado:__
Área: LENGUA CASTELLANA Y LIT. Profesor: J. W. Ortiz S.-

PRIMER PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:

SEGUNDO PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:

TERCER PERIODO
Desemp.
Compet. Exc. Cód. Sob Cód. Acep. Cod. Ins. Cód. Def. Cod.
1.Comunic.
2.Cognit-
3.-Argum.
4.-Propos.
5.Investig.
Fortalezas:
Debilidades:
Recomendaciones:















GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MEDIA ACADEMICA (Grado 10 y 11)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II



INTRODUCCIÓN
Esta área tiene como objeto, además de el conocimiento de los distintos tipos de discursos y, en particular el científico y el literario, la utilización de sus respectivos vocablos. Se propone consolidar y ampliar la competencia comunicativa del estudiante de la Media Académica, que es una condición imprescindible para el logro de los fines formativo y preparatorio para la universidad y para el trabajo asignados a este ciclo.
La educación del vocabulario de lengua Castellana es un continuo a lo largo de los diversos niveles educativos, por lo que no existe una frontera nítida en ella. Sin embargo, el desarrollo y utilización de estos términos exige dar respuesta a nuevas necesidades en cada tramo de edad. Vemos conveniente que en la Media Académica las actividades de análisis y creación de dicciones en textos atiendan tanto a los discursos literarios y culturales, como a los de la ciencia y de la técnica.
Las necesidades que derivan del proceso de ampliación del vocabulario que la adolescente realiza en el entorno escolar hacen que resulte obligatorio el trabajo sobre el vocabulario científico, de manera que esta reflexión facilite el acceso al saber y a los procesos de aprendizaje que se producen en el marco de esta institución académica. Asimismo, se atenderá a los usos básicos de la terminología de Lengua Castellana que regulan la vida social de la comunicación interpersonal y de las relaciones con las dependencias u oficinas. El vocabulario de los medios de comunicación, más allá de los acercamientos realizados en etapas anteriores, adquiere importancia porque a través de los textos de este ámbito, las estudiantes amplían su conocimiento del mundo, al tiempo que reciben valoraciones y aportaciones ideológicas.
Facilitar a la adolescente la comprensión del glosario y desarrollar en ellas actitudes críticas, contribuirá a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea. Al mismo tiempo, la reflexión sobre estos ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en otros niveles educativos.
El objeto de la enseñanza de lengua Castellana en este nivel educativo no es únicamente el saber organizado propio de las ciencias del lenguaje, sino también el desarrollo de las capacidades lingüísticas. No se trata sólo de describir la Lengua de acuerdo con determinados modelos explicativos, sino además de promover el máximo dominio de la actividad verbal. El estudio del vocabulario Literario también contribuye a la ampliación de la competencia comunicativa desde su indudable calidad lingüística. A través del glosario Literario la estudiante entra en relación con géneros, registros y estilos variados, producto de la ficcionalización de otras situaciones comunicativas, lo que permite la reflexión sobre modelos textuales que reflejan situaciones que han servido a los seres humanos para comunicar sus pensamientos y emociones en diferentes contextos sociales. Además de cubrir estos objetivos lingüísticos, el conocimiento del vocabulario Literario ayuda al cumplimiento de los restantes objetivos formativos de la Media Académica. La Literatura es la “memoria universal de la humanidad”, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que colabora en la maduración intelectual y humana de las jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y de apertura a la realidad.
Conviene aprovechar este momento del desarrollo personal de la adolescente para que ésta indague en el rico significado de los términos literarios y, de esta manera, ensanche su comprensión del mundo. Es una edad clave para que se consolide el hábito de la lectura, se desarrolle el sentido crítico y se acceda, a través de las obras literarias, a la experiencia cultural de otras épocas y de otras formas de pensar. La Literatura es un medio de conocimiento, tanto de los diferentes entornos territoriales, como de los cambiantes entornos sociales e, incluso, de la misma condición humana. Un aprendizaje bien dirigido contribuye al autoconocimiento, a la comprensión del comportamiento humano y al enriquecimiento cultural en múltiples direcciones.
Asimismo, este aprendizaje que parte del contexto más inmediato –la cultura propia, la cultura de las distintas lenguas materna-, se extiende hasta límites sólo marcados por la dedicación o curiosidad de la estudiante. Dichos conocimientos se fortalecen en la medida en que aumenta la capacidad de comprensión y la sensibilidad perceptiva de la lectora, manifiestas ambas en el deseo de acceder al texto literario como fuente de placer estético. Por ello, el estudio del vocabulario literario se ha de orientar de modo que el significado, su etimología y la interpretación no sean un impedimento para el disfrute del texto y, además, que intenten motivar la creatividad del alumno.


El estudio, por tanto, del vocabulario de Lengua Castellana y la Literatura en la Media Académica (Grado 10 y 11) debe procurar, de una parte, dotar a la estudiante de una mayor capacidad para conocer discursos ajenos y para formalizar el propio y, de otra parte, elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de reflexión, además de incrementar la experiencia lectora y potencialidad creadora.


,






GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA











GLOSARIO DE TERMINOS LITERARIOS
AB OVO - Si el discurso narrativo empieza en el punto inicial del tiempo de la historia.
ACRÓSTICO— Composición poética en la cual las iniciales de los versos, leídas verticalmente, componen un frase o palabra.
ADÓNICO. Verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un troqueo: céfiro blando.
AFORISMO Frase breve que resume un pensamiento esencial: Excusatio non petita, accusatio manifesta.
ALBADA Composición trovadoresca que expresa el sentimiento de los amantes al separarse al amanecer.
ALEGORÍA—. Procedimiento retórico mediante el cual se expresa un pensamiento, traduciéndolo a imágenes, de tal suerte que entre los elementos de la rama «real» y de la imaginativa, exista correspondencia. Ordinariamente, se parte de una comparación o de una metáfora; así, Berceo, en su Introducción de los Milagros, parte del supuesto: el Paraíso (término real) es como un prado (imagen), y expone su visión deleitosa del Paraíso como un prado, en el que hay fuentes (= los evangelios), aves (= los santos), flores (= los nombres de la Virgen), etc. Cuando la correspondencia entre la imagen con sus notas y el término real con las suyas, no se percibe con claridad, se produce el enigma: En la redonda / encrucijada / seis doncellas / bailan. / Tres de carne / y tres de plata. / Los sueños de ayer las buscan, /pero las tiene abrazadas / un Polifemo de oro [= la guitarra] (García Lorca). 2.—Cada una de las figuras que simbolizan una idea abstracta, en una obra literaria.
ALEJANDRINO (Verso). 1.—Verso español de catorce sílabas, de origen francés. Navarro Tomas expone las siguientes variantes: A) Trocaico (o óo óo óo : o óo óo óo):11 Lanzóse el fiero bruto con ímpetu salvaje. B.) Dactílico (oo ó oo óo : oo ó oo óo): La princesa está triste. Qué tendrá la princesa? C) Mixto. Suma de dos heptasílabos con acentos en primera y sexta de cada hemistiquio (óoo oo óo : óoo oo óo) : Ráfaga repentina... Pálida e ilusoria. D) Ternario. Es el mismo tri-decasilabo ternario, que se mezcla con las variedades anteriores de alejandrino: azucena tronchada por un cruel destino, / rebusca de la dicha, persecución del mal. E) Alejandrino a la francesa. Primer hemistiquio con terminación aguda o con sinalefa o encabalgamiento respecto al segundo: En cierta catedral una campana había/ que solo se tocaba algún solemne día; / con el más grave son y sonoro compás/cuatro golpes o tres solía dar no más. F) Polirrítmico. Combinación de los distintos tipos indicados. G) Tetradecasílabo trocaico (óo óo óo: óo óo óo): Soplo de los mares, mensajera del verano. H) Tetradecasílabo dactílico (óoo óoo óoo óoo óo): Dijo el Centauro, meciendo sus crines hirsutas. 2.—En la métrica francesa, verso de doce sílabas, que aparece por vez primera en la literatura gala en el Roman d'Alexandre (s. XIII). Cayó en desuso, y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI). E1 alejandrino clásico contiene, en general, cuatro acentos, repartidos en cuatro miembros, con pausa muy marcada en el hemistiquio: Que toujours, /dans vos vérs, // le séns, / coupant les mots (Boileau). Los románticos cultivaron un alejandrino de tres miembros, ya conocido antes: J'ai disloqué / ce grand niais /d´alexandrin (V. Hugo). Hoy son muy variados los acentos y miembros.
ALITERACIÓN Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente semejantes, en una palabra o en un enunciado. Es usada frecuentemente en el lenguaje poético: el silbo de los aires amorosos. El sonido repetido (s en el ejemplo anterior) se llama sonido aliterado.
ANACOLUTO Abandono de la construcción sintáctica exigida por un período, para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento: El alma que por su culpa se aparta desta fuente y se planta en otra de muy mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad (Sta. Teresa).
ANADIPLOSIS Figura retórica, llamada también reduplicación, consistente en la repetición de la última parte de un grupo sintagmático o de un verso, al comienzo del siguiente (...x/x...): oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero (Villegas).
ANÁFORA 1—Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o al comienzo de diversas frases en un periodo (x.../x.../x...). 2— Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos), consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso.
ANAGRAMA Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabras: Gabriel Padecopeo (=Lope de Vega Carpio)
ANFÍBRACO. Del lat. amphibrachus, y este del gr. ¦mfˆbracuj. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, una larga entre dos breves: oóo
ANTÍFRASIS Modo de expresión consistente en exponer una idea por la idea contraria, con entonación ordinariamente irónica: ¡Bonita respuesta! Vid. Ironía.
ANTÍTESIS Contraposición de una frase o de una palabra a otra de significación contraria: Amas a quien te aborrece.
ANTONIMASIA Sustitución de un nombre por el de una cualidad que le corresponde de manera inconfundible: el Filósofo (= Aristóteles).
ANTROPOMÓRFICAS (Imágenes, Metáforas) Imágenes y metáforas en que se dan nombres humanos o se conciben como humanos objetos inertes.
APÓLOGO Vid. FÁBULA
APÓSTROFE Figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
ANACREÓNTICO Se aplica especialmente a la composición poética en que, a imitación de las de Anacreonte, se cantan asuntos ligeros en tono también ligero: el placer, el amor el vino...
ARCAÍSMO Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.
ASÍNDETON Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto: Acude, corre, vuela...
ASONANCIA Identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco la sílaba penúltima.
BUCÓLICO Del lat. bucolicus, y este del gr. boukolikÕj, de boukÕloj, boyero. Aplícase al género de poesía o a cualquier composición poética en que se trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre. Las composiciones bucólicas son por lo común dialogadas.
CACOFONÍA Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.
CALAMBUR. Del fr. calembour. Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas. Por ejemplo: plátano es/plata no es.
CLÍMAX Del lat. clímax, y este del gr. klimax, escala. 1. Gradación retórica ascendente. 2 Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
CONTRAPUNTO - Concordancia dentro de la misma obra de núcleos narrativos contrapuestos (La casa verde de Vargas Llosa, La colmena de Cela, Contrapunto de A. Huxley)
CUADERNA VÍA Estrofa formada por cuatro versos alejandrinos rimados en consonante con una sola rima.
DÁCTILO Del lat. dactylus, y este del gr. d§ktuloj, dedo. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas: la primera, larga, y las otras dos, breves.
DÉCIMA Combinación métrica de diez versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo, con el noveno.
DESCRIPCIÓN - Representación de objetos, paisajes, seres y situaciones en una dimensión estática, espacial, no temporal.
DISCURSO: En narrativa, el plano de la expresión, que se corresponde con la HISTORIA -el plano del contenido-.
DISFEMISMO Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría. Se opone a eufemismo.
DÍSTICO Del gr. dˆsticon, de dos versos. Composición usual en la poesía griega y latina que consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro.
DITIRAMBO Del lat. dithyrambus, y este del gr. diqÝramboj, sobrenombre de Dionisos. 1. m. En la antigua Grecia, composición poética en loor de Dionisos. 2. Composición poética, comúnmente de carácter laudatorio, a semejanza del ditirambo griego. 3. fig. Alabanza exagerada, encomio excesivo.
DRAMA Del lat. drama, y este del gr. dr¬ma. 1. Nombre genérico de cualquier obra perteneciente a la poesía dramática en sus múltiples variedades. 2. Obra de teatro o de cine en que se presentan acciones y situaciones infaustas o dolorosas, atemperadas por otras más propias de la comedia, que no alcanza plenitud trágica.
ECO Del lat. echo, y este del gr. ¾cë. Composición poética en que se repite dentro o fuera del verso parte de un vocablo, o un vocablo entero, especialmente si es monosílabo, para formar nueva palabra significativa y que sea como eco de la anterior.
ÉGLOGA Del lat. ecloga, y este del gr. klog¿, extracto, pieza escogida. Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.
ELEGÍA Del lat. elegia, y este del gr. legeˆa. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.
ELIPSIS – En narrativa, omisión en el discurso de sectores del tiempo de la historia.
ENCABALGAMIENTO Se produce cuando la unidad didáctica excede los límites de un verso y continúa en el siguiente o en los siguientes. Es suave si la parte segunda de la unidad sintáctica ocupa todo el verso siguiente; en caso contrario, es abrupto.
ENDECASÍLABO Verso de once sílabas de origen italiano. T. N. T. Describe los siguientes tipos: a) enfático (óoo oo óo oo óo): eres la primavera verdadera; b) heroico o yámbico (o óo oo óo oo óo): aquella voluntad de honesta y pura; c) melódico (oo ó oo óo oo óo): y en reposo silente sobre el ara; d) sáfico (ooo ó o oo óo óo): dulce vecino de la verde selva; e) dactílico o de gaita gallega (ooo óoo óoo óo): libre la frente que el caso rehúsa...
EPÍFORA Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de las diversas frases de un período o de los versos de una estrofa.
EPIGRAMA Del lat. epigramma, y este del gr. pˆgramma, inscripción. Composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico. Usáb. t. c. f.
EPITALAMIO Del lat. epithalamium, y este del gr. piqal§mioj, nupcial. Composición poética del género lírico, en celebración de una boda.
EPOPEYA Del gr. popoi’a. Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.
ESPONDEO Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas largas.
ESTANCIA Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
ESTILO INDIRECTO LIBRE – Con él en los textos narrativos, se refleja el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del narrador (típico de las Omnisciencia selectiva y multiselectiva). Ciertas marcas: reconversión de "yo" en "él", afectividad expresiva, ausencia de "verba dicendi" o verbos de pensamiento.
ETOPEYA Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
EUFEMISMO. Del lat. euphemismus, y este del gr. eÜfhmismÕj. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
FÁBULA Composición literaria, generalmente en verso, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral.
FOCALIZACION - Elección de una o más perspectivas desde las que abordar el conjunto de la historia. Terminología de Bal que viene a coincidir con PUNTO DE VISTA o con PERSPECTIVA. El término se deriva de la fotografía y del cine. Bal define: "relación entre la 'visión', el agente que ve y lo que se ve".
FOCALIZADOR - "El punto desde el que se contemplan los elementos. Ese punto puede corresponder a un personaje referido a un elemento de la fábula, o fuera de él". Distingue pues entre FE (foc. externo) y FP (focalizador personaje).
GNÓMICO Del gr. gnwmikÕj, sentencioso, a través del lat. gnomicus. Dícese de los poetas que escriben o componen sentencias y reglas de moral en pocos versos, y de las poesías de este género.
HAIKU Poema japonés de tres versos sin rima, con medidas de 5, 7, y 5 sílabas.
HIPÉRBATON Del lat. hyperbaton, y este del gr. ÛperbatÕn, transposición. 1. m. Gram. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso deben tener las palabras con arreglo a la sintaxis llamada regular. Su pl. es hipérbatos.
HIPÉRBOLE Del lat. hyperbole, y este del gr. Ûperbol¿. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
HISTORIA: El desarrollo de un argumento o anécdota; i. e., el encadenamiento temporal y causal de las acciones que protagonizan los personajes.
IN MEDIAS RES - Si el discurso narrativo empieza en un punto medio del tiempo de la historia (así hizo Homero en la Ilíada)
INTERTEXTUALIDAD -El conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otros.
IRONÍA Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
JITANJÁFORA Nombre inventado por Alfonso Reyes para designar palabras y textos carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la imaginación.: Por el río Paraná / viene navegando un piojo, / con un lunar en el ojo / y una flor en el ojal.
LEIXAPRÉN Artificio (especialmente frecuente en la lírica gallega) que consiste en terminar una estrofa y comenzar la siguiente con las mismas palabras.
LIRA Combinación métrica de cinco versos (heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos), de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
LÍRICA Del lat. lyrica, t. f. de -cus, lírico. Género literario al cual pertenecen las obras, normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos.
LÍTOTES Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Cométese generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar, v. gr.: No soy tan insensato; en esto no os alabo.
LOCUS AMOENUS Tópico literario presente en la literatura amorosa (especialmente en la trovadoresca, petrarquista y bucólica). Recoge un paisaje idealizado donde tiene lugar el encuentro de los amantes.
MADRIGAL Del it. madrigale. Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once sílabas.
MARCO, Narración- - Textos narrativos en los que se cuenta una historia completa en el segundo o tercero nivel: En Las mil y una noches la narración básica es la historia de Scherezade, amenazada de muerte por el rey; Cada noche cuenta una historia en la que se intercalan otras; así Scherezade cuenta a A que B cuenta que C cuenta, etc., a veces hasta el octavo grado.
METÁFORA Del lat. metaphora, y este del gr. metafor§, traslación. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; v. gr.: Las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las pasiones.
METANARRACION - Discurso narrativo que trata de sí mismo, que narra cómo se está narrando.
METONIMIA Del lat. metonymia, y este del gr. metwnumˆa. Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr. las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
MONOLOGO INTERIOR - Discurso sin oyente y no pronunciado; mediante él un personaje expresa su pensamiento íntimo, próximo a lo subconsciente, sin organización lógica (también, STREAM OF CONSCIOUSNESS, o MONOLOGO AUTONOMO)
MONOLOGO NARRADO - Representación del pensamiento íntimo de un personaje en tercera persona y en e. ind. libre.
OCTAVA REAL: Endecasílabos aconsonantados ABABABCC. O. ITALIANA
OCTOSÍLABO Verso de ocho sílabas. T. Navarro Tomás describe estos tipos: a) trocaico (óo óo óo óo): virgen madre, casta esposa; dactílico (óoo óoo óo): es un estrecho camino; mixto a (o óo óoo óo): se acerca gran cabalgada; mixto b (o óoo óoo óo): calzadas espuelas de oro.
ODA En el Renacimiento, es el poema lírico de corte clásico, diferenciándolo de los géneros trovadoresco y petrarquista.
OVILLEJO 1. m. d. de ovillo. Combinación métrica que consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado que con él forma consonancia, y de una redondilla cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados. Antiguamente se dio el mismo nombre a otras combinaciones métricas.
OXÍMORON Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario: la música callada, la soledad sonora.
PALÍNDROMO Del gr. p§lin, de nuevo, y drÕmoj, carrera. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Anilina; dábale arroz a la zorra el abad.
PARADOJA Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
PARÁFRASIS Del lat. paraphrasis, y este del gr. par§frasij. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
PARALELISMO Repetición de estructuras sintácticas o de contenidos (también oposición de pensamientos antitéticos) en frases seguidas.
PAREADO. Estrofa de dos versos rimados.
PARODIA Del lat. parodia, y este del gr. parJdˆa. Imitación burlesca, escrita las más de las veces en verso, de una obra seria de literatura. La parodia puede también serlo del estilo de un escritor o de todo un género de poemas literarios.
PARONOMASIA Figura que consiste en el uso de parónimos con el fin de producir un efecto de estilo.
PAUSA DIGRESIVA o DIGRESION - El discurso entra en indicaciones hermenéuticas, metanarrativas o ideológicas, generalmente a cargo del autor implícito.
PERÍFRASIS Rodeo que se emplea para expresar un concepto único con fines embellecedores, eufemísticos, o como alarde de ingenio.
PERIPECIA - Según Aristóteles, todo episodio que marca un cambio brusco en la suerte de los personajes.
PERSONAJES - Pueden ser redondos (los "complejos": sufren cambios a lo largo de la historia) , planos (son estables, estereotipados).
PERSPECTVISMO - "Punto de vista" múltiple (La hojarasca)
PIE Cada una de las partes, de dos, tres o más sílabas, de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega, la latina y las orientales, atienden a la cantidad.
PLEONASMO Del lat. pleonasmus, y este del gr. pleonasmÕj. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión; v. gr.: Yo lo vi con mis ojos.
POLISÍNDETON Del lat. polysindeton, y este del gr. polusÝndeton. Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.
PROLEPSIS Alteración en la exposición del orden de los conceptos: Muramos y lancémonos en medio del combate
PROSOPOPEYA Del gr. proswpopoi’a. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.
PSICONARRACION - Narración indirecta de la intimidad psíquica del los personajes a cargo del narrador omnisciente
PUNTO DE VISTA - Posición del autor que renuncia a la omnisciencia o el ángulo desde el que contempla sucesos y personajes.
QUIASMO Del gr. ciasmÕj, disposición cruzada, como la de la letra c. Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias, por ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer. matrem habemos, ignoramus patrem.
RALENTI - El tiempo del discurso se expande más que la dimensión cronológica del tiempo de la historia
REDONDILLA Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segundo.
RELATO LINEAL El tiempo de la historia coincide en su orden con el del discurso
RELATO PRIMARIO Aquel desde el que se establece la existencia de una ANACRONIA (en Cinco h. con Mario el que corresponde a las jornadas de velatorio y entierro; en La hojarasca, el que corresponde a la media hora de velatorio).
RITMO - Relación entre la amplitud cronológica del tiempo de la historia y la dimensión textual del tiempo del discurso.
ROMANCE Combinación métrica de origen español que consiste en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie.
SÁFICA, ESTROFA Del lat. sapphicus, y este del gr. SapfikÕj, de Sapfë, Safo, poetisa griega. Dícese de la estrofa compuesta de tres versos sáficos y uno adónico.
SÁTIRA Del lat. satyra. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a personas o cosas.
SEXTINA Combinación métrica de seis versos endecasílabos en la cual aconsonantan el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, y son pareados los dos últimos. También se da este nombre a otras combinaciones métricas de seis versos.
SILVA Del lat. silva, selva. Combinación métrica en que ordinariamente alternan con los versos endecasílabos los heptasílabos, y en que pueden emplearse algunos libres o sueltos de cualquiera de estas dos medidas, y aconsonantarse los demás sin sujeción a un orden prefijado.
SÍMBOLO Del lat. simbolum, y este del gr. sÝmbolon. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la Escuela Simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores (sobre todo en el Superrealismo), y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.
SÍMIL Del lat. similis. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
SIMILICADENCIA Figura que consiste en emplear al fin de dos o más cláusulas, o miembros del período, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o tiempo y persona, o palabras de sonido semejante.
SINÉCDOQUE Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc. Algunos teóricos lo entienden como una variedad de la metonimia.
SINÉRESIS Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas, como aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional
SINESTESIA Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora; verde chillón . «Venía un ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato» (Rayuela). «Se oyó un click y después un zumbido que parecía azul en la penumbra del pasillo» (Idem)
SINONIMIA Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.
SOLILOQUIO Del lat. soliloquium. . Reflexión en voz alta y a solas. Lo que habla un personaje de obra dramática o de otra semejante cuando reflexiona en voz alta y a solas.
SONETO Del it. sonetto, y este del lat. sonus, sonido. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.
TAUTOLOGÍA Del gr. tautologˆa. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras. Suele tomarse en mal sentido por repetición inútil y viciosa.
TEMPO : ritmo narrativo (rapidez o lentitud del tiempo del discurso).
TEMPORALIZACION -Proceso por el que el tiempo de la historia se transforma en el t. del discurso: *ANACRÓNICA: mediante analepsis o prolepsis desde el relato primario; *INTIMA: el tpo. se somete a la perspectiva de un personaje (en las novelas psicológicas, subjetivistas y líricas: monólogo de Isabel en el cap. 5 de La hojarasca); *LINEAL: coincidencia entre el orden cronológico (de la historia) y el textual (del discurso); *MULTIPLE: desdoble espacial en el tpo. de la historia que se proyecta en el tpo. del discurso, lo cual produce la simultaneidad; *PROSPECTIVA: con prolepsis (FLASHFORWARD) (Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad); *RETROSPECTIVA: CON ANALEPSIS (FLAHSBACK) (Réquiem por un campesino español)
TONO Carácter o modo particular de la expresión y del estilo de una obra literaria según el asunto de que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar.
TRAGEDIA Del lat. tragoedia, y este del gr. tragfdˆa. Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.
TROPO Del lat. tropus, y este del gr. trÕpoj. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades.
VERSÍCULO Del lat. versiculus, d. de versus, verso. 1. m. Cada una de las breves divisiones de los capítulos de ciertos libros, y singularmente de las Sagradas Escrituras. 2. Cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial cuando el verso constituye unidad de sentido.
VILLANCICO Composición poética de arte menor, formada por una cancioncilla inicial, seguida de una o varias estrofas (mudanza), verso de enlace y verso de vuelta.
VISIONES DE LA NARRACION - Para Todorov, "los diferentes tipos de percepción que pueden reconocerse en la narración. La visión refleja más precisamente la relación entre un él (sujeto del enunciado) y un yo (sujeto de la enunciación), entre el personaje y el narrador". Hay tres tipos: 1. Narrador > Personaje (la visión "por detrás"). Es la clásica omnisciencia del narrador: "ve lo mismo a través de las paredes de la casa que a través del cráneo de su héroe". 2. Narrador = Personaje ( la visión "con"). El narrador sabe lo mismo que los personajes. Puede hacerse en primera persona o en tercera persona (es este caso siempre desde la "visión" de uno o varios personajes) 3. Narrador < Personaje. El narrador sabe menos que cualquiera de sus personajes : sólo puede hacer descripción de lo que percibe sensorialmente, sin acceso a ninguna conciencia. Estas narraciones son poco frecuentes y sólo se han practicado en el presente siglo.
YO PROTAGONISTA - El personaje central es a la vez el sujeto de la enunciación del discurso.
YO TESTIGO - Un sujeto periférico se convierte en el sujeto de la enunciación de su discurso.(El perro de los Baskerville de A. Conan Doyle).
ZÉJEL Composición estrófica de la métrica española, de origen árabe. Se compone de una estrofilla inicial temática, o estribillo, y de un número variable de estrofas compuestas de tres versos monorrimos seguidos de otro verso de rima constante igual a la del estribillo
ZEUGMA – Intervención en dos o más enunciados de un término que sólo está expresado en uno de ellos: Extrañó ella que un varón discreto viniese, no ya solo, mas sí tanto. ( B. Gracián)

GLOSARIO DE LENGUA CASTELLANA
A
Actuación lingüística
De acuerdo a Chomsky, la actuación lingüística, es la conducta lingüística de sujeto, esto es, el uso que éste hace de la lengua. La actuación, consecuentemente, se halla determinada no sólo por la competencia lingüística del hablante sino también por las convenciones sociales y otros factores de índole cultural y emocional.
C
Competencia lingüística
De acuerdo a Chomsky, la competencia lingüística de un usuario de la lengua es, esa parte de su conocimiento que se relaciona con el sistema lingüístico como tal, mediante el cual pueden producirse un conjunto de oraciones indefinidamente extenso que compone su lenguaje.
D
Diacronía
La diacronía refiere a una explicación causal de la lengua, fundada en términos de desarrollo histórico.
E
Estructuralismo lingüístico
El estructuralismo es un movimiento de orígenes diversos cuya fecha de surgimiento se suele coincidir con la publicación del célebre Curso de lingüística General de Ferdinand de Saussure en 1916. Para el estructuralismo, la lengua sería un sistema cerrado de relaciones estructurales en el cual los significados y los usos gramaticales de los elementos lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creadas entre todos los elementos del sistema.
Una estructura lingüística es, en rigor, un conjunto de elementos lingüísticos ariticulados entre sí a partir de leyes extraídas del uso mismo de la lengua.
F
Fonema
El fonema representa los sonidos linguïsticos con todas sus características y propiedades. Es la unidad mínima y discreta capaz de permitir, en el lenguaje hablado, discernir los significados.
Un fonema se representa gráficamente a través de una letra entre dos diagonales: /s/, /t/.
Fonética
La fónética es la ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, independiente de su función lingüística. Pueden identificarse dos ramas:
• 1. La fonética articulatoria o fisiológica que estudia los movimientos de los órganos fonadores utilizados en la emisión del mensaje (cuerdas vocales, lengua, etc.)
• 2. La fonética acústica o física que estudia la transmisión del mensaje a través de las vibraciones del aire y la manera en que afecta al oído del receptor.
Fonología
La fonología es la ciencia que estudia la función de los sonidos del lenguaje dentro del sistema de comunicación lingüística. Por ejemplo, no será igual una /a/ pronunciada por una niña que una pronunciada por un anciano, pero su función comunicadora es equivalente.
G
Gramática Universal
De acuerdo a Chomsky, existiría una gramática universal que formaría parte del patrimonio genético de los seres humanos. Este patrón lingüístico innato sería un determinante biológico al cual se amoldan todas las lenguas. Esta capacidad singular sería propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.
Generativismo lingüístico
El generativismo se ha caracterizado como una escuela opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Son sus representantes, Naom Chomsky y seguidores. La escuela postula la existencia de una gramática universal que sería común a toda la humanidad y estaría determinada por la herencia genética propia de la especie.
H
Habla
De acuerdo a Saussure el habla se correponde al comportamiento del lenguaje, ésto es, al uso que se hace de la lengua.
Historicismo Lingüístico
Corriente lingüística anterior al siglo XX que postula que el estudio de las lenguas debe poseer un carácter histórico. El historicismo, tal como se lo plantea desde esta perspectiva, no implica necesariamente evolucionismo, esto es, no supone direccionalidad en el desarrollo.
L
Lengua
De acuerdo a Saussure , la lengua refiere al sistema lingüístico que a su vez es concebido como una estructura abstracta. La noción de estructura enfatiza las relaciones combinatorias del sistema lingüístico.
P
Paradigma
Es un estructura que agrupa en un mismo conjunto todas aquellas palabras que pueden cambiarse o sustituirse unas con otras sin que pierda el valor gramatical del sintagma. Ejemplos:
• Clase de determinantes:
• Los (esos/mis/algunos/dos) niños juegan en la calle.
• La clase de determinantes forma un paradigma en este caso.
• Clase de nombres:
• Los niños (alumnos/hermanos/primos) juegan en la calle.
• La clase de nombres forma un paradigma en este caso.
S
Significado
De acuerdo a la terminología de Saussure se trata de la idea o el concepto que concebimos en nuestra mente cuando percibimos un significante.
Significate
De acuerdo a la terminología de Saussure es el soporte material del signo, esto es la "imagen acústica".
Signo lingüístico
De acuerdo a la terminología de Saussure es la unidad mínima a partir de la cual es posible la comunicación. Un signo lingüístico se compone de un significante y un significado. Ambas dimensiones vinculadas arbitrariamente son necesarias para que el signo lingüístico exista.
Sincronía
La sincronía es una explicación en términos estructurales (a-históricos).
Sintagma
"Sin" significa "con" y "tagme" o "taxe", "orden o medida". El término sugiere algo que contiene orden o medida. El sintagma es pues, una estructura en forma de cadena hablada, agrupada u organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave que es el que da nombre a ese sintagma. Ejemplo: Este travieso niño Se trata de un sintagma compuesto por un determinante (Este), un adjetivo (travieso) y un nombre (niño). Como la palabra principal es el nombre "niño", se trata de un sintagma nominal. Tipos de sintagmas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario